Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro. 2 – Febrero de 1820

Los hechos:


Durante febrero, Ramirez Orozco asume como comandante de las fuerzas españolas en el Alto Perú (Bolivia) en reemplazó al brigadier José Canterac. (Guerra en el Norte)

1 de febrero, Batalla de Cepeda – Marcó el fin del sistema de centralización política y el surgimiento del federalismo de hecho en la Argentina.

4 de febrero, Cochrane captura la ciudad de Valdivia al sur de Chile y los realistas perdieron su principal base de suministros en Chile.

11 de febrero, Disolución del Congreso de Tucumán (del 24 de marzo de 1816 al el 11 de febrero de 1820)

15 de febrero, El Cnel. Fructuoso Rivera firma el acuerdo con el jefe portugués Bentos M. Gonçalves y se pone a las órdenes de Lecor.

15 de febrero, Conferencia de San Antonio de Areco, campamento del Ejército Federal. Entre Ramires, E. López los comisionados de Buenos Aires.

16 de febrero, La provincia de Buenos Aires se constituyó en una entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador.

17 de febrero, Llega la noticia de la derrota de Artigas en Tacuarembó a Buenos Aires.

18 de febrero, Manuel de Sarratea asume como el 1er gobernador de la provincia de Buenos Aires

23 de febrero, Tratado del Pilar – Tratado de paz, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.  Fin de la Confederación de los Pueblos libres.

26 de febrero, La provincia de San Luis proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Cuyo (Mendoza).

28 de febrero, Tras la revolución de Arequito del 8 de enero, la Rioja proclama su autonomía y se desprende de la jurisdicción de Córdoba.

Durante febrero, Juan Ramírez Orozco asume como comandante de las fuerzas españolas en el Alto Perú (Bolivia) en reemplazo del brigadier José Canterac.

Tras la renuncia del general José de la Serna en septiembre de 1819 al mando del ejército del Alto Perú por desavenencias con el Virrey Pezuela, el brigadier José Canterac quedó mandando dichas fuerzas hasta la llegada del nuevo general en jefe Juan Ramírez Orozco que por entonces se encontraba presidiendo la audiencia de Quito

Una vez que Ramírez Orozco asumió de inmediato se dedicó a organizar una nueva invasión a Salta (sería la última), y el 8 de mayo partía de Tupiza al mando de un ejército de 4.000 hombres. Avanzó sobre San Salvador de Jujuy, ocupando la ciudad el 28 de mayo y la ciudad de Salta el 31 de mayo, llegando hasta el río Pasaje. Pero, a partir del 2 de junio, varias divisiones de su ejército fueron derrotadas en sucesivos encuentros parciales, no muy lejos de Salta, obligándolo a retirarse hacia Jujuy. 

Orozco no hará sino chocar infructuosamente con las milicias y guerrillas de los «Infernales»  Martín Miguel de Güemes en lo que se conoce como la Guerra gaucha con base en la Provincia de Salta durante el período comprendido entre 1814 y 1825. En esa época, la provincia de Salta incluía a los actuales Jujuy y Tarija, por lo que la Guerra Gaucha se libraba también en esos territorios que eran considerados de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1 de febrero, Batalla de Cepeda – Marcó el fin del sistema de centralización política y el surgimiento del federalismo de hecho en la Argentina.

El Estado Nacional se disolvió y las gobernaciones e intendencias se desintegraron reemplazadas por las provincias, surgidas en el núcleo de influencia de las antiguas ciudades del período hispano de las cuales tomaron sus nombres.

A partir de este período, al no existir un gobierno nacional que estuviera por encima de las provincias, la importancia de los caudillos provinciales se acentuó.La batalla enfrentó a unitarios y federales: el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes del general José Artigas, de la Banda Oriental, y apoyados por el chileno José Miguel Carrera.  Manuel Oribe sirvió a las órdenes de José Rondeau.

Fuentes:

Situación de las provincias argentinas desde 1820

La batalla de Cepeda

4 de febrero, Cochrane captura la ciudad de Valdivia al sur de Chile y los realistas perdieron su principal base de suministros en Chile.

La Toma de Valdivia fue un combate de la Independencia de Chile librada entre tropas realistas españolas, comandadas por el coronel Manuel Montoya, y tropas patriotas chilenas y de otras naciones, dirigidas por el almirante británico lord Thomas Cochrane, entre los días 3 y 4 de febrero de 1820.

Luego del fracaso al intentar asaltar la Fortaleza realista del Real Felipe del Callao, Cochrane decidió asaltar la plaza austral de Valdivia, de relativo interés para España tras el repliegue de Osorio por la Batalla de Maipú. 

Fuente:

La toma de Valdivia

11 de febrero, Disolución del Congreso de Tucumán (del 24 de marzo de 1816 al el 11 de febrero de 1820)

El Congreso de Tucumán fue una asamblea soberana cuya convocatoria se estableció en el Estatuto de 1815 que al mismo tiempo se desempeñó como tribunal, poder legislativo y constituyente. Los actos propiamente constituyentes del congreso fueron: el Acta de declaración de la independencia, (9 de julio de 1816). Sesionó en dos lugares distintos, inicialmente lo hizo en la ciudad de San Miguel de Tucumán, desde el 24 de marzo de 1816 al 16 de enero de 1817 y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires, entre 12 de mayo de 1817 y el 11 de febrero de 1820. El 11 de febrero, Rondeau presentó su renuncia, pero no al Congreso sino al Cabildo de Buenos Aires. El Congreso se consideró disuelto desde ese mismo momento, y nadie volvió a acordarse de la constitución del año anterior. Los diputados del interior sufrieron varias semanas de arresto, acusados de haber colaborado en las maniobras monárquicas y en la alianza con Portugal. Recuperaron la libertad y, en su gran mayoría, huyeron rápidamente de la ciudad. Comenzaba la Anarquía del Año XX.

15 de febrero, El Cnel. Fructuoso Rivera firma el armisticio con el jefe portugués Bentos M. Gonçalves y se pone a las órdenes de Lecor.

En un panorama de miseria general, arrasada la riqueza y la gente por la guerra, «todavía Fructuoso Rivera conserva alguna fuerza reunida y representa cierta quimérica importancia», informa Lecor a su gobierno. Al producirse la derrota de Tacuarembó, el 22 de enero de 1820, Artigas se hallaba en Mataojo ―actual departamento de Salto―, esperando unos contingentes que debían venirle de Entre Ríos y reuniendo caballadas. De inmediato ordenó a Rivera que se le incorporara; pero éste se mantuvo en su campamento de Tres Árboles, desobedeciendo las órdenes del caudillo.

Con la gestión de Julián de Gregorio Espinosa el Cnel. Fructuoso Rivera firma el armisticio con el jefe portugués Bentos M. Gonçalves y se pone a las órdenes de Lecor (marzo 2). Al año siguiente será nombrado Comandante del Regimiento de Dragones de la Unión (Montevideo). Rivera frente al cerco militar tendido por los comandantes riograndenses enviados por el Brg. Curado para someterlo acepta la autoridad de Lecor. Esto ocurre después de firmar un armisticio con el Gral. riograndense Bentos Manuel Gonçalves (febrero 15). Rivera se rinde ante las tropas portuguesas en Tres Árboles. Antes se había acordado con el Cabildo de Montevideo un armisticio.

En el acta, se fijaban condiciones para el reconocimiento por las cuales las fuerzas de Rivera quedarían con su comandante a la cabeza y sus demás jefes y oficiales «a la orden y disposición del gobierno de Montevideo» con el título de Regimiento Provincial, que se mantendrían las relaciones comerciales con Buenos Aires y las Provincias; que a todo individuo residente el en territorio le sería libre mudarse de él cuando le pareciera conveniente así como también regresar o establecerse nuevamente a todos aquellos que se hubieran ido del país «por disensiones políticas», y, finalmente que el comandante Rivera dispondría «de todos los terrenos baldíos y ganado que crea necesario a favor de todos los vecinos que hayan padecido quebrantos por la guerra, militares, viudas, huérfanos, documentando al Gobierno al efecto». 

Espinosa se volvió llevando un ejemplar del Acta, acompañado por el Capitán Pedro Amigo, como delegado de Rivera.

15 de febrero, Conferencia de San Antonio de Areco, campamento del Ejército Federal.Entre Ramires, E. López los comisionados de Buenos Aires.

Entre Ramires, E. López los comisionados de Buenos Aires. Ramírez era contrario a los directoriales, pero Carrerra obró con habilidad presentándole un futuro promisorio: Sarratea, Gobernador de Buenos Aires, Artigas eliminado de la jefatura nacional, Ramírez en ella. Concertó, pues , la entrevista del jefe federal con los comisionados a la que asistirá como asesor del primero. Sarratea estaba en el campamento federal. El Plan de Carrera y Sarratea es que en vez de ser Artigas el jefe federal fuera Ramirez y el abandono de la Provincia Oriental. Carrera, Alvear y Sarratea estaban asociados en la empresa. En ese mismo momento Carrera estaba con Ramírez, Alvear con Lecor en Montevideo y Sarratea estaba en Buenos Aires. 

Fuentes:

Jose Maria Rosa, Historia Argentina, Tomo III

16 de febrero, La provincia de Buenos Aires se constituyó en una entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador.

A consecuencia de la Anarquía del Año XX, con la renuncia Rondeau como Director Supremo la provincia de Buenos Aires se constituyó en entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador a cargo de las Relaciones Exteriores. Su territorio nominal abarcaba desde la ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera de los Andes por el oeste, y hasta la Patagonia oriental por el sur, incluyendo las islas Malvinas. Se excluyeron los territorios asignados a Entre Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y de Santa Fe, de 1815.

Fuentes:
Historia de la Provincia de Buenos Aires

17 de febrero, Llega la noticia de la derrota de Artigas en Tacuarembó a Buenos Aires.

Por unos dispersos arribados a San Nicolás, se conoció la derrota de Artigas en Tacuarembó, sin poder contar con el apoyo de  Frutos Rivera que habían firmado un acuerdo con los portugueses.

18 de febrero, Manuel de Sarratea asume como el 1er gobernador de la provincia de Buenos Aires

Asumió el 18 de febrero de 1820. Enseguida firmó con los jefes federales el Tratado del Pilar, por el que la provincia se reconocía como igual a las demás Provincias Unidas.

Entre las cláusulas secretas del Tratado se comprometió a entregar un importante armamento a los caudillos vencedores. Cuando los militares se enteraron de que se las estaba entregando, se levantaron en su contra y lo depusieron el 6 de marzo, nombrando en su lugar al general Juan Ramón Balcarce. Pero este se sostuvo en el poder menos de una semana, porque el general Ramírez amenazó con atacar la ciudad si no se cumplía con toda la entrega acordada.

Asumió su gobierno nuevamente el 11 de marzo, y le cedió también a Ramírez algunas unidades militares, al mando del coronel Lucio Norberto Mansilla. No logró contener el permanente estado de anarquía en que se debatía la provincia ni volver a la obediencia a los militares, por lo que renunció en mayo.

Se unió al ejército de Ramírez en su campaña contra Artigas, y la derrota de este fue tal vez su mayor éxito personal. También participó en los preparativos de la guerra del caudillo entrerriano contra Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que terminó en un desastre. Por un tiempo estuvo alejado de la política.

23 de febrero, Tratado del Pilar – Tratado de paz, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.  Fin de la Confederación de los Pueblos libres.

El Tratado del Pilar fue un pacto entre Manuel de Sarratea (electo como gobernador provisorio de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). No era un convenio bilateral entre Buenos Aires, representada por Sarratea, y los Pueblos Libres por Ramírez lugarteniente de Artigas, como hubiera sido lo esperado.  El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias – casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820). «El 23 de febrero acabó, pues la confederación de los Pueblos Libres de tan patriótica historia. En sustitución nacía una hipócrita alianza de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que no podía ser durable. Se abandonaba la Banda Oriental, para desprenderse del jefe de la Liga; Carrera imponía a Ramírez en el orden nacional y a Sarratea en el provincial, para servirse de ambos en su plan de expulsar a San Martín y O’Higgins de Chile.» (Jose Maria Rosa, Historia Argentina Tomo III)

Pero la noticia de la derrota de Artigas en la batalla de Tacuarembó condicionó su texto, que dejaba sin la esperada ayuda al caudillo oriental. Por último, los jefes federales recordaban a Buenos Aires su deber de defender a la Banda Oriental, aunque no se la comprometía a nada respecto a esto. Ramírez se comprometía a invitar a Artigas a unirse al tratado, no ya como subordinado, sino como aliado del “gobernador de la Banda Oriental”. Y en una cláusula secreta, el gobernador porteño se comprometía a entregar abundante material de guerra a los jefes federales. El Tratado de Pilar es uno de los pactos preexistentes a los que hace mención el preámbulo de la Constitución Argentina.

“El joven caudillo Ramírez rebosa en febrero de 1820 de orgullo y satisfacción: pasa por alto que cumplía el pensamiento federal de Artigas a trueque de sacrificar a Artigas y amputar la tierra oriental de la patria argentina; no atina con los propósitos de Carrera al sugerirle la zancadilla a su viejo protector y no ve que por algo los directoriales de Buenos Aires lo quieren ayudar a eliminarlo.” José Maria Rosa. Op. Cit.

Fuentes:

Jose Maria Rosa, Historia Argentina Tomo III

26 de febrero, la Provincia de San Luis proclamó su autonomía del gobierno de Cuyo (Mendoza) y el 28 hace lo propio la Provincia de la Rioja y se desprende de la jurisdicción de Córdoba.

Estas divisiones internas de las provincias son consecuencia de la la Batalla de Cepeda. Al desaparecer el poder central.

Consecuencias:

La caída del poder central va propiciando las divisiones hacia adentro de las propias provincias, generando nuevas que con el correr de los estos años darán el perfil de la actual división política.

Fuentes:
Acta de autonomía de San Luis

LA RIOJA CONMEMORA EL 1 DE MARZO EL DÍA DE LA AUTONOMÍA