Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 13

Enero de 1821

1821 aparece complicado, hijo de 1820 no podía ser menos. En Buenos Aires se desencadenaba la guerra con los pueblos originarios. Del lado oriental del Río de la Plata el poder portugués se sigue consolidando.

Por el norte San Martín sigue en el campo de batalla del Perú buscando su independencia, mientras que Bolívar desde Venezuela hacia lo propio.

Haciendo clic aquí, podrán ver los sitios de las acciones que hemos ido describiendo durante 1820 usando las capacidades del Google maps.

Enero de 1821 arrancaba así….

4 de enero de 1821

Inicio de la guerra con los indios Pampas, Borogas y Ranqueles.

El 27 de noviembre de 1820 Lobos fue asaltado, causándole más de 100 muertos, entre ellos el comandante del fortín, y se robaron muchas cabezas de ganado. El 3 de diciembre se hizo un tremendo malón contra Salto, cuyas víctimas fueron aún mayores. Juan Manuel de Rosas salió en persecución de los maloqueadores no consiguiéndolo alcanzarlos. Conocedor de los indios, informó al gobernador que las depredaciones las habían hecho los ranqueles con tolderías al sur de Córdoba y San Luis. Se cometió un tremendo error, Pues para Rodríguez – para quien todos los indios eran iguales – ordenó vengar en los pampas del sur los desmanes de los ranqueles del oeste. (José María Rosa ,Historia Argentina) Si los actos de Carrera resultan difíciles de comprender y aceptar, la reacción del gobernador Rodríguez fue sencillamente ridícula. Se lanzó en busca de vengar el ataque, bramando insultos contra Carrera, pero dirigiéndose contra los indígenas. Y dado que los ranqueles eran muy difíciles de alcanzar en el desierto, decidió atacar hacia el sur, justamente en la única dirección que era seguro no había seguido Carrera. Atacó los indios mansos de la estancia de Francisco Ramos Mejía cerca de la actual ciudad de Maipú y causó entre ellos una matanza. El ataque encolumnó a todos los indios de la pampa contra las poblaciones blancas, que fueron destruidas y saqueadas en gran cantidad. 

Participantes: brigadier general  RODRÍGUEZ y los indios que habitaban en la Provincia de Buenos Aires

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anarqu%C3%ADa_del_A%C3%B1o_XX

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diario-de-la-expedicion-de-1822-a-los-campos-del-sud-de-buenosaires-desde-moron-hasta-la-sierra-de-0/html/ff997798-82b1-11df-acc7-002185ce6064_11.html

13 de enero

Retirada de Retes

Contando con el apoyo de las provincias del norte, lo que le aseguraba una sólida base de operaciones hasta Guayaquil y la posibilidad de incorporar a sus fuerzas los efectivos que se hallaban operando en Las Sierras, el general SAN MARTÍN proyectó un ataque a la ciudad de Lima, resuelto provocar una acción definitiva, aunque sólo contaba con 4.000 hombres y no estaba seguro de que los efectivos que comandaba el general Arenales, llegaran a tiempo.

Su plan consistía en avanzar con todo el ejército sobre Chancay, mientras ARENALES, descendiendo de “Las sierras”, por entre el río Chancay y el Carabayllo, camino que llega a Lima por el noreste, atacaba a los realistas por su flanco. Con este propósito en mente, se dirigió a Huaura y avanzó hacia “Retes”, escalonando sus fuerzas en cinco kilómetros, apoyados sus extremos en Palpa y Ancón. Pero pronto se hicieron evidentes las dificultades que presentaba este plan: Arenales, para llegar a tiempo, deberían cruzar más de 00 kilómetros de camino escabroso y desierto para colocarse a 75 ó 100 kilómetros del ejército situado en Palpa, lo que hacía a la operación muy riesgosa, por lo que el proyecto fue abandonado.

Pero ya la posición de las tropas de San Martín, para entonces, habían quedado muy comprometidas. Ratas se hallan a 5 kilómetros del nordeste de Chancay. Era un sitio malsano y escaso de forrajes para las cabalgaduras y no ofrecía ventajas para una buena defensa, ni para una eventual retirada. Por eso y por los informes que le suministraron los agentes secretos que tenía infiltrados en Lima, acerca del gran número de efectivos y artillería con que contaban los realistas y del plan de ataque que había dispuesto LA SERNA, el general SAN MARTÍN dispuso la retirada y volvió a ocupar sus posiciones en Huaura el 16 de enero de 1821.

Participante: Gral. San Martín

Fuentes: http://elarcondelahistoria.com/retirada-de-retes-13011821/

16 de enero

Combate de Chapaleoufú

Librado entre efectivos al mando del brigadier general  RODRÍGUEZ y las tribus de los caciques ANEPAN y ANCALIFÚ que desconociendo el tratado de paz firmado con el gobernador, retomaron la senda del terror y asaltaron poblados cercanos a Tandil. Sin dejarse engañar por las promesas de paz que seguían haciendo éstos para eludir la represalia y alertado por un cacique amigo acerca de una emboscada que le preparaban contando con el apoyo de los tehuelches, RODRÍGUEZ, se les anticipa y los derrota cerca del arroyo Chapaleofú, produciéndoles 150 bajas.

Participantes: brigadier general  RODRÍGUEZ, ANEPAN, ANCALIFÚ

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ancafil%C3%BA

21 de enero

Se rompe el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra firmado entre Bolívar y Morillo.

«El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo un pronunciamiento en Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo unida a la Gran Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros y depuso al gobernador Francisco Delgado. Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del tratado y Bolívar a su vez argumentó su legalidad. Al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las hostilidades el 28 de abril. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos hasta el final del conflicto de la independencia estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra.

El 24 de julio de 1912 en la Plaza Armisticio de Santa Ana se inaugura el monumento conmemorativo del abrazo de Bolívar y Morillo al momento de verificar el Tratado de Regularización de la Guerra considerado el principal antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual. 

Participantes:  Rafael Urdaneta, Francisco Delgado

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Armisticio_y_Regularizaci%C3%B3n_de_la_Guerra

29 de enero

Pronunciamiento de Aznapuquio – De la Serna reemplaza a Pezuela como Virrey del Perú.

El Pronunciamiento de Aznapuquio​ trata de un ultimátum, denominado Intimación de Aznapuquio por sus autores y se refiere a las acciones emprendidas por varios jefes del ejército español para deponer a Joaquín de la Pezuela del mando del Virreinato del Perú. La nueva dirección trasladó la capital virreinal al Cuzco y cambió el curso de la guerra, abandonando Lima el 6 de julio, lo que condujo a la ocupación sanmartiniana de la misma tres días después y la desaparición violenta de los españoles residentes a manos de los insurgentes, pasaron de 10.000 a 600 en un año. ​Paralelamente en la sierra también llevó a la sucesión de victorias militares emprendidas por el ejército realista desde su bastión de los Andes peruanos (sin ayuda exterior) hasta la Rebelión de Olañeta en 1824. 

Participantes: el teniente general José de la Serna, brigadier José de Canterac, coronel Jerónimo Valdés entre otros de menor jerarquía.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pronunciamiento_de_Aznapuquio