Viaje al Centro de la Patria

Por Carlos Emilio Biscay, carlos.biscay@gmail.com


A mi tía Sara María “Charita” Villar López (1914-1996), Oriental de Salto, que desde el cielo de Montevideo estarás mirando lo que escribo con tu sonrisa y energía tan especial. 

………………..

Introducción

Este viaje en el tiempo quiere dar una explicación a esta pregunta:

¿Por qué la Provincia Oriental del Río de la Plata (Actual República Oriental del Uruguay) quedó separada de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Actual República Argentina)?

O también se podría preguntar …

¿Por qué las Provincias Unidas del Río de la Plata (Actual República Argentina) quedaron separadas de la Provincia Oriental del Río de la Plata (Actual República Oriental del Uruguay)?

………………..

Por razones familiares y por curiosidad personal siempre me ha atraído esta relación entre Uruguay y Argentina. Entonces en un punto se me ocurrió, porqué no, emprender un viaje en la Historia de nuestra Patria y tratar de encontrar una explicación y las razones que determinaron la actual situación de separación. No puedo evitar, hablar de la Patria y englobar ambos países. Los pueblos siempre trascenderán las fronteras políticas – me ha dicho mi amigo Javier -.  Voy por ese “algo” de Borges en su Milonga para los Orientales:

Milonga para que el tiempo

vaya borrando fronteras;

por algo tienen los mismos

colores las dos banderas.

La historia es revisión, la historia oficial, la más contada en su momento, es solo una forma de interpretar la historia, pero los hechos son hechos y por ahi arranco. Parto de que al menos hay dos relatos uno por cada lado del Río de la Plata.  Estoy justo en la fase de recolectar hechos y personajes y establecer vinculaciones entre ellos, luego vendrán las conclusiones e interpretaciones. Las mías y las de otros. Es lógico que haya muchas opiniones, parecidas, diferentes y hasta opuestas. 

Con la ayuda de las tecnología – soy informático-  puedo valerme de diversas fuentes y encontré cientas! Mi territorio… el mundo y la profundidad casi infinita. No es solo un viaje virtual, por razones de trabajo me toca viajar por algunos países de América. Pude entonces ver las otras historias, rozándose unas con otras, superponiendose, interpretándose. Finalmente tengo la oportunidad de poder encontrarme cara a cara con algunos historiadores. Estos viajes entonces producen lo que a todos nos pasa cuando viajamos y conocemos otras realidades,  nos cambian a nosotros mismos, nuestras visiones y pareceres. A esa vieja foto que nos enseñaron en la colegio, comienzan a dibujarse otras figuras nuevas, mientra que otras imágenes se oscurecen, se achican o desaparecen.

Voy a emplear en mis observaciones y estudios tres disposiciones o instrumentos espirituales: Mente abierta, para que no interfieran los prejuicios, corazón abierto, para poder conectar desde lo profundo de las cosas y entender más allá de la razón y voluntad abierta para ser capaz de cambiar en función de los hallazgos.

Una cuestión de familia

Entre Mendoza, Miramar y Pocitos corrieron los veranos de mi infancia. Imposible olvidar entre ellos ese extraño viaje en una especie de nave espacial acuática que era “el aliscafo”. El cruce del Río de la Plata no era como hoy un paseo tan amable, por el contrario “el aliscafo” y los fuertes ruidos de sus motores a pleno, nos transportaban a la otra orilla poco visibles desde sus estrechas ventanas.  Al mismo tiempo que despegaban las misiones especiales desde Cabo Kennedy para la luna.

De Colonia y vía un “Bus” llegábamos siempre  a Montevideo. Parabamos en al “apartamento” de Charita, una tía segunda por el lado de mi mamá. Nos recibía en el puerto y nos llevaba con su viejo auto  “el poderoso” (auto de los 40..) a su casa en el precioso barrio de Montevideo llamado Pocitos. Desde ahí, se iniciaba una semana más o menos, de incursiones en la playa, de ese mar o río que será uno u otro según desde donde pegue el viento. Me llamaron la atención los autos, todos importados y por lo tanto tan diferentes a los Buenos Aires y la bandera con las franjas. Charita recibida ya de soltera, era inquieta, religiosa, de la Unión Cívica y muy buena anfitriona. Nos llevaba a pasear aquí y allá con su “poderoso”. Me acuerdo de la excursión al Cerro, camino al Fuerte debímos bajarnos en la ruta de subida, porque al “poderoso” le faltaban algunas vitaminas para poder llegar a destino. Charita también “cruzaba el charco” para visitarnos trayendonos una exquisitas masas de la Confitería Cantegrill de Montevideo. La vería por última vez en mi casamiento en Santa Fe en 1989. Con ella de adolescente solía bromear :  ¿Cuando el Río de la Plata será arteria de un mismo corazón….? le decía.  Recuerdo su sonrisa especial y su No, no, no chiquito! y su frase al respecto de Montevideo “la muy fiel y reconquistadora” única capital posible de aquel proyecto..!

Nací en Godoy Cruz, provincia de Mendoza y a pesar de no vivir hoy en ella, me cabe el inmenso orgullo de ser mendocino, de ser provinciano, que es para mi un gran honor. La Argentina no se divide en provincias, las provincias son anteriores a la nación y fundadoras de la unión.  Mi familia como muchas del Río de la Plata viene de los barcos y del otro lado del charco. En mi caso de Salto y de Montevideo viene dos bisabuelos: por el lado de mi madre los Villar de Salto, que según cuentan mi bisabuelo se vino escapado de una revolución a comienzos del siglo XX, por el lado de mi padre mi bisabuelo Bernard Biscay, vasco francés que se casa con una dama de Montevideo Doña Eugenia Bello hija además de Pascuala Viscailuz de Montevideo y de José Bello de las islas Canarias.

Pero como si esto no fuera suficiente mi Mujer Silvia, santafecina de apellido Cibils, de una familia catalana llegada a la Banda Oriental en 1830 que fuera en el siglo XIX una de las familias más relevantes del Uruguay, una de cuyas ramas migró en el siglo XIX del Uruguay a Santa Fe.

Argentinos y Orientales

Dicen que los argentinos amamos a los uruguayos,  dicen también, que se trata de una relación no correspondida. Esto se asimila al resto de las provincias y tiene que ver con el estereotipo del porteño que se tiene en el Uruguay como en el interior. 

No hay gran ciudad en el mundo cuyos habitantes no sean objeto de bromas o descalificación de la vecindad del interior. Lo rolos en Bogotá, los chilangos en México, en París! Parigot tête de veau!  y en estas riberas… los porteños! 

Si uno vuelve a su tierra, ahí no más.. Que te haces la porteña? Mira el porteño! Que si el asado es con carbón aca,  en el interior y el Uruguay es con leña, que si el mate es así, allá es asa. 

En cambio cuando llega un “pajuerano….” o un uruguayo a Buenos Aires  en general el trato es especial, si es de Córdoba: ahhh que lindas la sierras, Si es de Salta ahh los paisajes y de Mendoza su vino y montañas y si de Uruguay quien no estado en Colonia o Punta del este, …. que paz! Qué buena educación!

La típica frase bastante argento de que el Uruguay es provincia nuestra y que puede obviamente no gustar, se cruza muchas veces con la otra… – somos como una provincia de Uds. – y algunos van más allá… “somos la misma cosa muchacho”, me dice un vecino uruguayo acá en Buenos Aires.

Al final, al final hay algo que nos identifica, una pertenencia inexplicable nos acerca, somos de la misma familia y basta encontrarse en el exterior para darnos cuenta que venimos del mismo barrio, así seamos mendocinos, cordobeses, porteños o …. yoruguas.

Resuena en mi oídos de niño el canto transmitido de generación en generación a mi familia: “Orientales la Patria o la Tumba!» A la par del “Grito sagrado” que escuchan lo mortales.

Una cuestión de Estado

Aficionado a la historia, me puse a investigar qué era esto que había pasado con el Uruguay, que había concluído en su segregación del resto de las provincias….unidas?. En definitiva: Porqué pueblos tan hermanos habíamos terminado divididos en dos países forzados por una voluntad extraña.

Cada país cuenta su historia,  trata de explicarse a sí mismo desde su propia ciencia y también desde conveniencia, para darse un sentido y una razón a su existencia. También  existe la necesidad de simplificar algo tan complejo como es la Historia misma para transmitirla. Eso lleva a un recorte de los hechos y una ponderación de los mismos, para llegar a una interpretación general, que tendrá afirmaciones, omisiones, silencios, equívocos y por qué no mentiras. Cada gobierno de turno además, buscará su lugar en la gran foto del reparto de glorias y antecedentes. Eso que hoy llamamos relato. Pero los hechos son los hechos.

Así pues me decidí a emprender un viaje, un viaje al pasado, para tratar de encontrar las razones, los acontecimientos y los hombres, cuyas relaciones y batallas  pudieran explicar porqué habían ocurrido así las cosas. 

Decidí viajar a 1820, da la impresión que voy confirmando, que ese año es un punto de inflexión en estas tierras. El viaje es entre 1820 y 1830. Asumí la hipótesis que ahí estaba parte de la explicación, porque fue en esa década en donde se produjo la división. Una década que si bien no estaba separada de la anterior, tenía como su propia lógica. 

Al poco tiempo de andar necesite poder dividir los hechos y ponerlos en distintas categorías, que como planetas tiene su gravedad e interaccionan entre sí.  Ha esta altura del viaje, que ya lleva como un año y medio tengo clasificados los datos de la siguiente manera:

  • Las Provincias Unidas se podrían dividir en este análisis en
    • Provincias Unidas Centro:  La banda Oriental, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes
    • Provincias Unidas Interior el resto de las provincias.

En la línea de tiempo puse a la Banda Oriental por separado por los acontecimientos que se desarrollaron sobre ella específicamente y que me interesaba destacar. 

  • Portugal y el Imperio del Brasil
  • Bolívar y su campaña libertadora
  • San Martín y su Campaña libertadora
  • La Guerra con el Brasil.
  • Europa (España, Portugal e Inglaterra)
  • Pueblo Originarios: la relación siempre compleja con los diferentes pueblos que habitaban la región antes de la llegada de los europeos.

En esta primera etapa estoy reuniendo datos y los personajes:  Artigas, Lavalleja, Rivera, Alvear, Oribe,, Rosas, San Martín, Bolívar, Lord Ponsonby, Canning, Lecor, Fernando VII, etc etc

Ellos también desde su biografías habían visto la misma historia y me aportan datos.

También la geografía, a dónde fueron esos acontecimientos, en qué lugar?

Mis fuentes son muy variadas, empezando por Wikipedia. Youtube, ebooks (libros digitales), libros de papel y blogs y hasta el manual de 6to grado de mi escuela primaria.

Pero hubo dos fuentes que prendieron la mecha de mi interés: La primera del Uruguay, la referencia a un Libro “Traición a la Patria” del profesor oriental Guillermo Vázquez Franco y la segundo a la Historia Argentina de José María Rosa. Dije referencia al Libro de Vázquez Franco porque está totalmente agotado y solo se puede ver a su autor hablando del libro por youtube. 

Me apoyo con varias herramienta informática comenzando con StorylineJS de Northwestern University Knight Lab (EEUU) que me permite muy fácilmente armar lineas de tiempo superpuestas y on line. Para poder llevar nota de la bibliografía y colección casi infinita de links y referencias en Internet tengo a Zotero, busco obviamente con Google y empleo por supuesto Google Docs, hago notas con word, estadísticas con excel, una página web que estoy armando en WordPress que me la instaló una especialista y gran colaboradora de Las Piedras que trabaja conmigo en mi trabajo habitual. 

El próximo paso es poder ayudarme luego con herramientas más sofisticadas de lo que se llama  Big data e Inteligencia Artificial para poder sumergirme virtualmente no solo en datos sino en la perspectiva y relación que mantienen entre sí. También espero poder encontrar colaboradores con el mismo ánimo de viajar.

Es un viaje que recién he iniciado, que sorprende y emociona. Estoy buscando qué pasó en esa década y nos terminó dividiendo. Por eso digo: viaje al centro de la Historia de la Patria, cuando aún, con nuestras disidencias domésticas y contradicciones, queríamos ser una nueva gloriosa Nación como lo querían Artigas y San Martín.

No es un viaje para volver a un pasado que fue, sino más bien, para conectar con un futuro que aún podemos hacer.

Aquí comienza el viaje

Fuentes Principales (Siempre en construcción)

Jose Maria Rosa, Historia Argentina, Editorial Oriente, 1974, Tomo III y IV

Guillermo Vázquez Franco, Traición a la Patria: la Convención Preliminar de Paz, Montevideo, Editorial Mendrugo , 2014.

Walter Rela, Cronologia Histórica Documentada, Volumen III

Wikipedia, Youtube

Eugênio Vargas Garcia, Diplomacia brasileira e política externa – Documentos históricos, 1493-2008

Varios autores, Historia de las relaciones exteriores de la Argentina, Obra desarrollada y publicada bajo los auspicios del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el contexto de las tareas de su Centro de Estudios de Política Exterior (CEPE).

Nuevo Manual Estrada VI grado, Editorial Estrada, Segunda Edición 1966

CHDD: Centro de História e Documentação Diplomática. Centro de História e Documentação Diplomática (CHDD) é um órgão singular da Fundação Alexandre de Gusmão (FUNAG), que integra a administração indireta do governo federal, ligada ao Ministério das Relações Exteriores.

Historia Argentina de la Prehistoria a la actualidad. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires; Ravina, Aurora (directora), 1999

Biblioteca Digital Hispánica: Excelente recopilación documental de la Biblioteca Nacional de España

Los Blandengues de la frontera – Las primeras milicias patrias.

Otro punto de unidad en nuestra Patria es la formación de los Blandengues.

«El 31 de agosto de 1724 en Santa Fe y por orden del entonces Gobernador de Buenos Aires Don Bruno de Zavala crea dos compañías de milicias a las que llamo “Partidarios de la Frontera”. Este es pues el inicio de estas primeras milicias en suelo patrio: La banda riental, Buenos Aires, Santa Fe.
El éxito de estos cuerpos de milicias de caballería que pasaron a llamarse BLANDENGUES porque movían sus armas a modo de saludo frente a las autoridades constituidas, llegó a Montevideo y es precisamente que el virrey Don Pedro de Melo dispuso el día 7 de Diciembre de 1796 la creación del Cuerpo de “Blandengues de la Frontera de Montevideo “de igual organización, funciones, uniformes y armamentos que sus antecesores de Buenos Aires, comienzan sus actividades formales el 23 de septiembre de 1797 y el 6 de Octubre de ese año se nombra a su primer Comandante que fue el Sargento Mayor Cayetano Ramírez de ARELLANO, se forman ocho Compañías de 100 efectivos cada una.-

Si bien las tres Compañías de Blandengues nacen en 1752 y aprobadas formalmente por el Rey de España Carlos lll en 1760, estas tropas tuvieron etapas de desorganización por distintos motivos por el cual sus integrantes desertaban (para volver a sus actividades rurales o por lo difícil de sus funciones milicianas y la vida en el cantón), fue, precisamente, en los tiempos del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo que en 1779 organiza y reglamenta las funciones de los Blandengues.» ( Profesor Julio Marchini)

El Origen – Artigas – 02 – Los Blandengues

Pa´ Los Blandengues – Facundo Picone

Chascomús: Padre Raúl Sidder describió indumentaria de Los Blandengues

Los Carreteros

Otros fuentes:

En wikipedia hay buen material para profundizar.

Una marcha que nos hermana: «San Lorenzo»

Nada podría ser mejor al redactar esta entrada que saber que la Marcha de San Lorenzo fue compuesta musicalmente en 1901 por el músico uruguayo Cayetano Alberto Silva, y con letra escrita en 1907 por un coterráneo de mi provincia, el mendocino Carlos Javier Benielli, vecino y amigo de Cayetano en la Localidad de  Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.

La partitura  fue dedicada al coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra del Ejército Argentino durante la presidencia del general Julio Argentino Roca. Él agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por «Combate de San Lorenzo», pues había nacido en la citada ciudad que fue escenario de la única contienda que el general San Martín llevó a cabo en territorio argentino.

El autor la ejecutó por primera vez en violín para arrullar el sueño de su hija, en febrero de 1901. Fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) en las cercanías del Convento de San Carlos, donde se libró la batalla de San Lorenzo.

Fue ejecutada el 30 de octubre de 1902 para la inauguración del monumento al héroe en la ciudad de Santa Fe.

Tratandose de la musica, escuchemos la versión del Ejercito Nacional de Uruguay en el desfile del Escuela Militar del Uruguay un 19 de junio en conmemoración del Nacimiento de Artigas:

y ahora interpretado por el regimiento de Granaderos a Caballo:

Más historia en  La increíble historia de la “Marcha de San Lorenzo” y su autor

En otro post hablermos de la Batalla de San Lorenzo, donde combatieron granaderos orientales, porteños, bonaerenses y  de las demás regiones de las Provincias Unidas de Río de la Plata, comenzando por quien llevó la carga del 2do escuadrón: el Cap. Justo Bermudez de Montevideo.

 

Una «Voz Argentina» que viene de San Ramón, Canelones

Braulio Assanelli, llego del Uruguay con su talento y sencillez y fue elejido La Voz Argentina 2018.

Afirmó: “Soy uruguayo y amo mi país al cual no cambiaría por nada, pero debo reconocer que cada día me gusta más esta tierra argentina. Gracias, Uruguay, por no celar a este país que hoy me da una oportunidad más. Me encantaría que el mundo no tuviera fronteras ni nada que pueda separar lo que somos, lo único que nos separa es la distancia, pero somos todos iguales tanto acá como en el otro lado de la tierra. Somos personas y todos hermanos. Y como siempre digo: Uruguay y Argentina, un solo corazón”, escribió Assanelli en su cuenta oficial de Instagram para acompañar una imagen de la noche en la que volvió a conquistar a los jurados de “La Voz Argentina”.

Quien es?

Una canción…

Magoya

Magoya es considerada como una de las palabras argentinas y uruguayas más utilizadas entre el habla coloquial, sobre todo porque suele acompañarse con las frases: “Andá a contarle a Magoya” o “Andá a cobrárselo a Magoya”

El artículo completo en Lifeder.com

Y para completar esta información que mejor que una canción:

Magoya por Maria Elena Walsh

 

 

 

Milonga para los Orientales – Jorge Luis Borges

Milonga que este porteño
dedica a los orientales,
agradeciendo memorias
de tardes y de ceibales.

El sabor de lo oriental
con estas palabras pinto;
es el sabor de lo que es
igual y un poco distinto.

Milonga de tantas cosas
que se van quedando lejos;
la quinta con mirador
y el zócalo de azulejos.

En tu banda sale el sol
apagando la farola
del Cerro y dando alegría
a la arena y a la ola.

Milonga de los troperos
que hartos de tierra y camino
pitaban tabaco negro
en el Paso del Molino.

Milonga del primer tango
que se quebró, nos da igual,
en las casas de Junín
o en las casas de Yerbal.

Como los tientos de un lazo
se entrevera nuestra historia,
esa historia de a caballo
que huele a sangre y a gloria.

Milonga de aquel gauchaje
que arremetió con denuedo
en la pampa, que es pareja,
o en la Cuchilla de Haedo.

¿Quién dirá de quienes fueron
esas lanzas enemigas
que irá desgastando el tiempo,
si de Ramírez o Artigas?

Para pelear como hermanos
era buena cualquier cancha;
que lo digan los que vieron
su último sol en Cagancha.

Hombro a hombro o pecho a pecho,
cuántas veces combatimos.
¡Cuántas veces nos corrieron,
cuántas veces los corrimos!

Milonga del olvidado
que muere y que no se queja;
milonga de la garganta
tajeada de oreja a oreja.

Milonga del domador
de potros de casco duro
y de la plata que alegra
el apero del oscuro.

Milonga de la milonga
a la sombra del ombú,
milonga del otro Hernández
que se batió en Paysandú.

Milonga para que el tiempo
vaya borrando fronteras;
por algo tienen los mismos
colores las dos banderas.

Una hermosa anécdota de China Zorrilla sobre Jorge Luis Borges

 

Ceibo, Flor nacional de Argentina y Uruguay

Ceibo
El Ceibo es la Flor nacional de Argentina y Uruguay. Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay.
Es de la familia de las leguminosas y crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. El árbol no es muy alto y posee un follaje intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín . Además sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se usan para teñir telas.

Leyenda sobre el origen del ceibo

Cuenta la leyenda de los indios guaraníes, que el origen del árbol se remonta a la historia de la hija del cacique, llamada Anahí. Vivían en las márgenes del rio Paraná. Anahí tenia la voz más bella que la de cualquier pájaro, pero no era bonita,  por lo cual no tenia hijos.

Flor de ceiboUn día llegaron los españoles a la rivera del río. El cacique, seguido por su tribu, decidió atacar al campamento español y murió en enfrentamiento.

Anahí vigiló día y noche a quien dio muerte a su padre, hasta que pasado un tiempo, encontró el momento oportuno para matarlo, mientras hacía de centinela. Para darle muerte se aproximó demasiado y luego de disparar la flecha mortal fue apresada por otros españoles.

Los españoles la torturaron y ataron a un árbol para darle muerte prendiéndola fuego junto a él.  En vez de gritos de dolor, se escucharon los cantos de Anahí, y vieron cómo el fuego no la quemaba y cómo se elevaba hacia el cielo.

Los soldados españoles corrieron espantados hacia el campamento. Los indios de su tribu, seguidos por su chamán se acercaron al árbol donde amarraron a Anahí y se encontraron con un árbol nuevo, nunca antes visto, con flores rojas con formas de llama. Así nace la leyenda del árbol de ceibo, y así nace el árbol de ceibo.