Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 23

Noviembre de 1821

Este noviembre aunque no muy poblado de hechos los tres que se mencionan son importantes. El primero relativo a la amenaza que significaba para Entre Ríos la presencia de los portugueses con Lecor consolidados en la Banda Oriental. Por otro lado la Ley del olvido que va a legislar el gobierno de Rivadavía como un medio de pacificar a las provincias y finalmente este proceso que se da en esta década de la aparición de las autonomías de las actuales provincias. Corrientes había sido anexada por Entre Ríos.

2 de Noviembre

Oficio del Gobernador de Entre Ríos Cnel. Lucio Mansilla a Carlos Frederico Lecor.

El gobernador de Entre Ríos, Cnel. Lucio Mansilla le asegura a Lecor por oficio de la fecha la seguridad de que no intervendrá en los asuntos del territorio «oriental»  conservando   «el sosiego, el orden y la armonía».

«Además elogia las ideas liberales del Barón de La Laguna. Lo que buscaba el gobernador era evitar que los portugueses invadiesen el territorio entrerriano, en otros términos, estabilidad.»

Participantes: Lucio Mansilla, Carlos Frederico Lecor

Fuente: Uruguay Cronología Histórica Documentada 3 Walter Rela

9 de Noviembre               

Ley del Olvido   

En noviembre de 1821 en el Gobierno de Rivadavía se dictó una ley de olvido para promover la pacificación del país que permitió el retorno de desterrados como Alvear, Sarratea, Soler, Dorrego y Pagola. Establecía en su artículo único, que a partir de la sanción de la Constitución Nacional, existiría un olvido para las opiniones y acciones originadas por las distintas concepciones políticas de los ciudadanos argentinos.

«Es preciso no acordarse, si es posible, ni de las ingratitudes, ni de los errores, ni de las debilidades que han degradado a los hombres o afligido a los pueblos en esta empresa demasiado grande y famosa. Por esto ha pensado el gobierno que obra dignamente proponiendo en esta oportunidad el adjunto proyecto de ley de olvido.»

Participantes:  Rivadavia

26 de Noviembre                           

Corrientes y Entre Ríos recuperarán su invidualidad como Provincia 

Tras la derrota y muerte del caudillo entrerriano Francisco Ramírez, el 10 de Julio de 1821, Corrientes y Entre Ríos recuperarán cada una su individualidad como Provincias. Tan luego como el jefe interino de la Provincia de Corrientes, Nicolás Ramón de Atienza, ordenó bien las autoridades de campaña, convocó por circular a los pueblos para la elección de diputados constituyentes y a la vez electores de Gobernador. La elección se efectuó en las plazas principales de las poblaciones, en perfecto orden, a mayoría de votos de todos los ciudadanos, en mesas presididas por el alcalde mayor en la Capital y por los Jueces en la campaña. El 26 de noviembre de 1821 fue instalado el Congreso.

Participantes: Nicolás Ramón de Atienza

Fuentes: 

https://republicadecorrientes.com/16804-atienza-y-la-convocatoria-a-los-diputados-del-interior-

http://descubrircorrientes.com.ar/2012/index.php/historia-desde-1814-hasta-la-guerra-de-la-triple-alianza/de-fernandez-blanco-a-atienza-ordenamiento-estadual-1821-1837/2777-la-insurreccion-de-octubre-de-1821/el-interinato-de-nicolas-ramon-de-atienza/2117-el-interinato-de-nicolas-ramon-de-atienza 

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Entre_R%C3%ADos

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 21

Septiembre 1821

4 de setiembre

Estamos en Septiembre de 1821. Se va consolidando la independencia en las provincias del sur que al mismo tiempo siguen convulsionadas internamente por las diferencias políticas entre los criollos. El contraste en el Río de la Plata será la consolidación de la ocupación portuguesa de la Banda Oriental… El patriota chileno Miguel Carrera será uno de los tantos actores que pagará con su vida en el intento de recuperar su poder enfrentado a Bernardo O Higgins. Las fuerzas del Gral. San Martín en Perú siguen en un delicado equilibrio con las españolas, recordamos que con el Ejercito Libertador estaban las tropas orientales y el Cnel. Buenaventura Alegre. Finalmente y luego de un recorrido de una década de luchas México declara finalmente la independencia. Es interesante para los patriotas de hispanoamérica que ahora el frente para una eventual recuperación de las colonias por parte de España se hace cada vez más difícil. Lima y México independientes.

Fusilamiento de José Miguel Carrera

Intentó replegarse a Jocolí con sus tropas, pero fue traicionado por algunos de sus seguidores y oficiales, quienes luego de insurreccionar a los soldados, lo tomaron prisionero junto con José María Benavente y Felipe Álvarez y lo entregaron al coronel mendocino Gutiérrez.​ Enjuiciado y condenado a muerte por numerosos crímenes​ fue fusilado cerca del mediodía del 4 de septiembre, en la plaza de Mendoza, por orden de Tomás de Godoy Cruz. Durante esa ejecución, y de acuerdo con el relato de fray Benito Lamas,​ Carrera demostró gran valor personal, solicitando no se le vendaran los ojos, que se apuntara donde estaba su mano (sobre su corazón) y estar de pie, todo lo cual le fue negado. A continuación, él se limpió cuidadosamente algunas motas de las mangas de su casaca militar y gritó ¡Muero por la libertad de América!. 

Participantes: José Miguel Carrera, José María Benavente y Felipe Álvarez,José Albino Gutiérrez, Tomás de Godoy Cruz

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Miguel_Carrera

19 de septiembre

Ocupación de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao, Perú.

Una vez declarada la independencia, se ordenó el sitio del fortín, que se hallaba bajo dominio español al mando del general José de La Mar. El 19 de septiembre de 1821, al ver la escasez de alimentos y la amenaza de epidemia que sufrían sus tropas, La Mar decidió entregar la plaza y unirse a las fuerzas independentistas. San Martín entonces renombró la fortaleza bautizándola como «Castillo de la Independencia». 

Participantes:José de La Mar, José de San Martín

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_del_Real_Felipe

22 de septiembre

Revolución de las Mujeres – Salta – Provincias Unidas

Macacha Güemes fue encarcelada, junto con su madre y otros simpatizantes de su partido, por el gobernador José Antonio Fernández Cornejo —opositor a Güemes y sus gauchos—, pero debieron ser liberadas por una sublevación del ejército gaucho, dándose saqueos en la ciudad de Salta el 22 de septiembre de 1821 en el episodio conocido como Revolución de las Mujeres, que desencadenó el derrocamiento de Fernández Cornejo y su reemplazo por Gorriti. Tras la muerte de su hermano, Macacha siguió al frente de Patria Vieja, del que participaban otras mujeres, como su madre Magdalena Goyechea y sus sobrinas Cesárea y Fortunata de la Corte. En medio de las disputas por el poder entre miembros de la élite, en septiembre de 1821, Macacha, su madre, su esposo y otros “güemistas” fueron detenidos. Se produjo entonces la Revolución de las mujeres, en las que el “gauchaje” se sublevó y saqueó la ciudad de Salta para poner en libertad a la madre y la hermana del caudillo, que para entonces era apodada “Madre del Pobrerío”. 

Participantes:

Macacha Guemes, José Antonio Fernández Cornejo, Magdalena Goyechea, Cesárea y Fortunata de la Corte

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Macacha_G%C3%BCemes

27 de septiembre

Entrada de Agustín Iturbide en la Ciudad de México

El Ejército Trigarante, cuyo líder era Iturbide entra a la ciudad de México en diferentes rumbos, formando una columna al frente de la cual iba Agustín de Iturbide, ataviado de civil. La entrada del ejército Trigarante fue motivo de una gran celebración en la capital, con la gente luciendo el verde, blanco y rojo que Iturbide designó como los colores nacionales, y que incluyó desfile, Te Deum en la Catedral, diversos discursos, banquetes y la entrega de la llave de la ciudad a Agustín de Iturbide. 

Participantes: Agustín de Iturbide, Vicente Guerrero 

Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Trigarante

28 de septiembre 

Independencia de México

Once años y once días después del Grito de Dolores, el Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide entró a la Ciudad de México, concluyendo con eso la guerra de Independencia de México declarando la independencia de España. La tarde del 28 de septiembre, los miembros de la Junta se reunieron en el Palacio Nacional para redactar el Acta de Independencia de la nueva nación independiente. 

Participates: Agustìn de Iturbide

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Independencia_del_Imperio_Mexicano

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 20

Agosto 1821

Efemérides variopintas trae agosto de hace 200 años. San Martín protector de Perú, México se encamina a su independencia. En las Provincias Unidas mientras tanto, Buenos Aires gobernada por Martín y Rodriguez, a la vez que su inquieto Ministro Rivadavia, encaraba una serie de acciones de modernización y reformas – que en su momento y hasta el día de hoy, algunas de ellas siguen siendo debatidas-, entre las cuales está la creación de la Universidad de Buenos Aires, la toma de empréstitos, la abolición del Cabildo, entre otras. Rivadavia se ubica entonces lejos de querer encarar acciones tendientes a recuperar la Provincia Oriental – al menos por la fuerza.- que llevaría recursos que quería emplear para otros objetivos. Será un funcionario español (nacido en Buenos Aires…) el que va a reclamar a Portugal para España…, por la ocupación de la Provincia. Finalmente es en este mes en dónde comienza un proceso de fragmentación hacia adentro de las viejas provincias virreinales (Provincias Unidas) y sus dependencias políticas internas. Así será en este agosto que nace la actual provincia argentina de Catamarca, diferenciada de Tucumán y Santiago del Estero,  veremos así nacer otras provincias que van a configurar luego la actual República Argentina. Estas fragmentaciones serán en general producto de enfrentamientos armados.

3 de Agosto

San Martín es nombrado Protector del Perú

A pedido de una diputación del Cabildo de Lima y por sugerencias de los miembros de la logia Lautaro, San Martin acepta ser nombrado Protector del Perú, y cabeza del gobierno. Designa ministro de hacienda al peruano Unanue, García del Río es ministro de relaciones exteriores y Monteagudo de guerra y marina. Las Heras comandaba el ejército al que se agregan regimientos con la nueva bandera peruana. Al frente de la infantería estaba Miller y la caballería al mando de Brandzen.

Las reformas políticas fueron muy importantes: se abolió el servicio personal de los indígenas, las encomiendas, los repartimientos y las mitas, se declaró la libertad de vientres y se emancipó a los esclavos que tomaran las armas por la independencia, se abolieron los azotes en las escuelas y se eliminaron los tormentos, se fundó la biblioteca nacional, se estableció la libertad de imprenta y se abolió la censura previa. 

Participantes: Gral San Martin, Hipólito Unanue, García del Río, Bernardo de Monteagudo, Gregorio de Las Heras, Miller, Federico de Brandsen

Fuentes;

http://www.pachami.com/SanMartin41.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Protectorado_de_San_Mart%C3%ADn

14 de agosto                       

Ley de Sufragio Universal por iniciativa de Juan José Paso, Bernardino Rivadavia y Manuel García   

Estableciendo que «será directa la elección de los representantes que deben completar la representación extraordinaria y constituyente», y que «todo hombre libre, natural del país o avecinado en él, desde la edad de veinte años o antes, si fuere emancipado, será hábil para elegir».​ En Buenos Aires fue un instrumento de cohesión social, de alcance limitado, porque la fecha y lugar del acto comicial siguieron siendo desconocidos para la mayoría de la población de la campaña.

Participantes: Juan José Paso, Bernardino Rivadavia y Manuel García   

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_140_de_Argentina

http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/provincias_ternavasio.pdf 

12 de agosto

Se funda la Universidad de Buenos Aires

La Universidad de Buenos Aires (UBA)  fue fundada el 12 de agosto de 1821 y oficialmente inaugurada el 26 de agosto de 1821, en la Ciudad de Buenos Aires, por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el Brigadier General Martín Rodríguez y su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia. 

La Universidad de Buenos Aires fue fundada después de una serie de intentos que no prosperaron, iniciados en la Ciudad en 1778 por el Virrey Juan José de Vértiz, siendo rey de España Carlos III. El 9 de agosto de 1821, un Edicto del Gobierno provincial de Martín Rodríguez, refrendado por su Ministro Bernardino Rivadavia, dispuso la erección de la Universidad de Buenos Aires

La Universidad nacía como una institución moderna y laica, impregnada del progresismo iluminista. El primer Rector fue el Dr. Antonio Sáenz. La actividad del Dr. Sáenz al respecto, databa de unos años antes, cuando el febrero de 1816 el entonces Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendara preparar la fundación de una Universidad. 

Participantes: Martín Rodriguez, Bernardino Rivadavia, Antonio Sáenz

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Buenos_Aires

18 de agosto

Oficio del Embajador del Reino de España ante la Corte de Río de Janeiro por la actitud asumida por Lecor con la incorporación de la Prov. Cisplatina que «ofenden los derechos de España».

Nº. 79. (Oficio del Conde de Casa Flores Ministro español en Río de Janeiro, a Eusebio Barjadi y Azara adjuntándole documentos relativos al Congreso, en vista de cuyas resoluciones ha solicitado el Principe Regente desapruebe los procedimientos de Lecor, que ofenden los derechos de España y contrarían los principios constitucionales de ambas monarquías.) 

(Agosto 18 de 1821) 

Nº 655

Ex.mo Señor

Muy S.or mío: las adjuntas copias señaladas con los n.os 1º y 2 instruiran á V.E. de la medida adoptada por el Gabinete Portugues, con la que pretende fijar la suerte y felicidad futura de Montevideo y su territorio, y al mismo tiempo le instruirá de la manera con que el Gefe Portugues Baron de la Laguna (Lecor) ha manejado el negocio para conseguir el que aquella provincia Española declare su unión al Brasil.

La copia nº 3 lo es de la carta que escribió desde la villa de Canelones el sugeto que remitió las dos copìas referidas á este Magistrado de Charcas Dn. Mateo de Magariños, que es el primero que me las ha facilitado. V.E. verá en ella cual es el modo de pensar de aquellos pobres habitantes, pero tanto estos como todos, sena los que fueren sus deseos ú opiniones estan sujetos á las armas Portuguesas y a las

intrigas y amenazas de su Gefe; valiendose este de todos medios para conseguir lo que quiere, sin pararse á considerar si son, ó no, justos y legales. Los mas expuestos de todos son los que han dado a conocer su deseo de union á la Madre Patria y en particular los Europeos.

Luego que por las noticias recividas de Montevideo me cercioré de que el resultado del Congreso iba á ser el que se ha verificado pasée á este Ministerio de Estado la nota cuya copia acompaño señalada con el nº 4. Mi objecto se dirije á conseguir que este Gobierno del Principe R.1 desapruebe terminantemente los procedimientos de Lecor, ya que no pueda negar la orden del Rey para la formación del Congreso, ó bien que declare que esta es su puesta. Aun no he recibido la respuesta, pero antes de anoche se me ha avisado por un agente mío: que en aquella mañana se habían tratado en el Consejo del Principe Regente (que es compuesto de todos los Ministros) del asunto de Montevideo y de mi Nota, y que S.A.R. se habia mostrado muy disgustado con todo lo hecho allí, y que habia resuelto en no tomar parte alguna de ello, ciñéndose á remitirlo todo á su Augusto Padre para que se entienda con las Cortes de Lisboa y con el Gabinete de España, pues que su Ministerio se habia metido en materia tan delicada. Debo por lo tanto esperar que la respuesta que se me dé á la nota será acorde á lo dicho.

Es tenor de esta dará á conocer á V.E. que yo divido este negocio en dos puntos fundamentales.

Primero: que el Portugal no puede meterse en decidir de la suerte de este país Español sin ofender altamente los derechos de la España. Segundo: que el modo con que se ha llevado a efecto en Montevideo el cumplimiento de la orden de S.M.F. es ilegal, violento y contrario a los principios Constitucionales de las dos Monarquías Española y Portuguesa, y por consiguiente nulo y de ningún valor ejecutado. En quanto al primero poco se ofrece que añadir á lo que V.E. sabe muy bien relativo al modo con que los Portugueses ocuparon á Montevideo etc., de que hago mérito sucintamente en mi nota citada. Pero pretenderán tal vez cohonestar su atentado con decir que no queriendo sus tropas permanecer en la Banda oriental les ha sido preciso tomar aquel partido para que declarado por los Portugueses aquel país no puedan excusarse de permanecer en él. El impreso adjunto señalado con el nº 5 que ya tengo remitido á esa superioritomo dad y que renuevo ahora con este motivo enterará á V.E. de que las tropas Portuguesas no han intentado ni quieren abandonar el país que ocupan; lo que pretenden es que las releven con otras p.a volver á su patria, Portugal. Efectivamente los soldados estan contentisimos allí porque no quieren venir al Brasil. Su deseo es que les paguen y embarcarse en derechura para Europa.

En cuanto al segundo punto: que la elección de Diputados se ha hecho arbitrariamente por Lecor, faltando á lo que el Brasil ha adoptado para nombrar los suyos que fue el método señalado por la Constitución Española. Esto mismo hicieron en Lisboa; por consiguiente tómese á Montevideo y su provincia por Español ó por Portugues ó por lo que se quiera, el resultado es que Lecor ha faltado á todo y hasta la misma orden de su Monarca con que principia la copia nº 10.

Los Diputados principales son Portugueses, esto es: están á su servicio ó tienen condecoraciones de ellos, son conocidos por sus adictos mucho tiempo hace y son los que ponen en ejecución las órdenes de Lecor. A pesar de esto no han podido menos que escudarse de la orden de Lecor para fundar su parecer de unirse al Brasil, pues aquel los pone en la terrible y absoluta alternativa de ser Portugueses ó abandonarlos á la anarquía que debían esperar por causa de la contrariedad de opiniones de aquellos habitantes, y el estado en que se encuentra Buenos aires, el Entre Ríos etc.,etc. El tenor de la copia impresa adjunta nº 6 y del nº 1 lo hacen patente hasta la evidencia.

Me he detenido en hacer á V.E. estas reflexiones con el solo objeto de que conozca bajo de que aspecto considero yo este negocio, é infiere de aquí cuál debe ser la marcha que seguiré en mis contestaciones con este Gobierno, y en cuanto pertenezca á el. Deseo que sea de la R.1 aprobación de S.M. pues será señal de que he acertado en mis juicios.

En la colección: «Biblioteca Nacional do Río de Janeiro. Documentos para a Historia da Independencia»

Volumen 2 (Lisboa-Río de Janeiro) Río de Janeiro.

Participantes: José Flórez y Pereira, Eusebio Barjadi y Azara 

Fuente: Uruguay cronología histórica documentada 3

19 de agosto                           

Batalla de Yaguachi (o de Cone)   

La batalla de Yaguachi (o de Cone) entre tropas independentistas guayaquileñas de la División Protectora de Quito y refuerzos grancolombianos, liderados por Sucre contra las tropas realistas del coronel Francisco González. Sucre vence a los españoles y aseguró la independencia definitiva de la Provincia Libre de Guayaquil. 

Participantes: Antonio José de Sucre, Coronel Francisco González

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Yaguachi

24 de agosto

Tratado de Córdoba. México

Los Tratados de Córdoba es un documento en el que se acuerda la independencia de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O’Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España). El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala.​Dicho acuerdo fue rechazado por el gobierno de España. El reconocimiento de la independencia mexicana ocurre el 28 de diciembre de 1836 mediante la firma del «Tratado de paz y amistad entre México y España» obligado por la Primera Guerra Carlista que sufría el país ibérico y que buscaba apoyo de los países latinoamericanos. 

Participantes: Agustín de Iturbide, Juan O’Donojú 

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Tratados_de_C%C3%B3rdoba 

25 de agosto

La provincia de Catamarca proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Tucumán.   

Se declaró la autonomía de la provincia disolviéndose la República de Tucumán, y siendo electo como primer gobernador Nicolás Avellaneda y Tula. Entre los catamarqueños que lucharon por la autonomía de la provincia debe señalarse a Eusebio Gregorio Ruzo, Miguel Díaz de la Peña, Francisco Rafael Augier, el coronel Marcos Antonio Figueroa, el lic. Pío Isaac Acuña y su hermano Tadeo Acuña. La provincia terminó de unificarse en 1853, cuando se sancionó la Constitución de la Nación Argentina.

Participantes: Nicolás Avellaneda y Tula, Eusebio Gregorio Ruzo, Miguel Díaz de la Peña, Francisco Rafael Augier, Marcos Antonio Figueroa, Pío Isaac Acuña, Tadeo Acuña

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Catamarca

http://catamarcaviva.com.ar/2016/08/25/autonomia-de-catamarca-25-de-agosto/  

31 de agosto

Batalla de Punta del Médano

José Miguel Carrera fue derrotado en Punta del Médano por las fuerzas del coronel José Albino Gutiérrez. En él se enfrentaron las fuerzas del general José Miguel Carrera, que pretendían llegar a Chile a través de la provincia, y las del comandante José Albino Gutiérrez, las cuales tenían el fin de defender el territorio cuyano. 

Particiantes;José Miguel Carrera, Felipe Alvarez, José Albino Gutiérrez, Manuel Olazabal

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Punta_del_M%C3%A9dano

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 19

Julio de 1821

Julio es un mes de tremendos contrastes y muy nutrido en acontecimientos. En el Río de la Plata se consuma la ocupación de la Provincia Oriental por parte del imperio Luso-brasileño en el llamado Congreso Cisplatino. Muere Ramirez, San Martín ocupa Lima y declara su independencia. En la gran Colombia  todo esto se promulga su Constitución que durará toda la década hasta 1830.

Todo esto …. en un mes hace 200 años.

3 de julio

Regresa Juan Antonio Lavalleja a la Banda Oriental

El 3 de abril del año 1818, una fuerza portuguesa lo hizo prisionero en el arroyo Valentín (Salto). Remitido a Montevideo, fue transbordador a Río de Janeiro, donde quedó confinado en un pontón, posteriormente fue transferido a la isla Das Cobras junto con Fernando Otorgués, Manuel Francisco Artigas y Leonardo Olivera. Después de estar 3 años prisionero (preso cuatro años (casi 1.500 días), el 3 de julio de 1821, pacificada ya la Provincia Oriental transformada en Cisplatina, se autorizó su vuelta a Montevideo e inmediatamente tomó servicio en el Regimiento de Dragones de la Unión con empleo de teniente coronel y funciones de 2º jefe, cuyo jefe era el coronel Rivera. Se afincó en la zona denominada “Rincón de Zamora”, actual Depto. de Tacuarembó, dedicándose a las actividades ganaderas.

Participante: Juan Antonio Lavalleja

Fuente: http://viajes.elpais.com.uy/2018/03/12/los-cuatro-mil-patacones-de-artigas/ 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Lavalleja 

10 de julio

Batalla en Chañar viejo y Muerte de Francisco Ramirez   

Ramírez, prosiguió camino hacia el norte por la sierra, intentando recabar ayuda de la oposición local a Bustos, pero fue perseguido por una partida enviada por este. El 10 de julio, uno de los oficiales de López lo derrotó en una breve batalla en Chañar Viejo (cerca de Villa de María de Río Seco y de San Francisco del Chañar), donde fue nuevamente vencido. Una partida de cordobeses y santafesinos al mando del coronel Bedoya les dio alcance. Ramírez, Medina, la Delfina y una docena de hombres lograron huir, perseguidos a corta distancia por la gente de López y Bustos. Ramirez logró escapar, pero al descubrir que su amante (la Delfina, que había luchado a su lado durante toda la campaña) había sido capturada, regresó a rescatarla. En ese momento fue muerto de un balazo.

Fue decapitado y su cabeza clavada en una pica y luego enviada a López, quien la hizo embalsamar y la exhibió en una jaula, en la puerta del Cabildo santafesino.

Participantes: Francisco Ramirez, La Defina, Anacleto Medina, Coronel Bedoya

http://archivo.lavoz.com.ar/suplementos/temas/09/07/05/nota.asp?nota_id=531316  

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ram%C3%ADrez

12 de julio

Ingreso del Ejército Libertador en Lima con San Martín.

Luego de intensas negociaciones con el general José de la Serna, que había reemplazado al virrey Pezuela, fracasaron las distintas posiciones para que se reconociera la independencia de Perú, por lo que el 12 de julio de 1821 se produjo la gloriosa entrada del libertador San Martín a Lima.

El 5 de junio de 1821, el virrey José de la Serna anunció a los limeños que abandonaba la capital para refugiarse en el Callao, en la fortaleza del Real Felipe. Lima quedaba abandonada a su suerte. Según el inglés Sir Basil Hall: «los timoratos eran presa fácil de los temores más extraños; los audaces y fuertes no sabían de qué modo utilizar su coraje; los vacilantes estaban en el estado más calamitoso». Como la fortaleza del Real Felipe, según el virrey, era el sitio más seguro, «multitudes se precipitaron hacia el castillo, y al ser interrogadas sobre las razones que les empujaban a abandonar la ciudad, no daban otra que el miedo». Mientras tanto, parte del pueblo limeño, representado por algunos notables (españoles y criollos), hizo llegar una invitación a San Martín para que ingrese a Lima, el 9 de julio de 1821. En efecto, el Libertador del Sur, mandó un pequeño destacamento de patriotas e hizo su entrada a Lima en la noche del 12 de julio de 1821. «En vez de venir con pompa oficial, como tenía derecho a hacerlo, San Martín esperó que oscureciese para entrar a la capital a caballo y sin escolta, acompañado por un simple ayudante.», continúa diciendo Basil Hall. Dos días después lo hizo el grueso del ejército libertador, «siendo recibido con mucho fervor patriótico».

Sobre el ánimo de los limeños al tiempo del ingreso del Ejército Libertador a Lima, Pedro Escribano, nos dice: «parece mentira. En los días siguientes Lima se fue reanimando lentamente. Poco a poco la población tomó confianza en los emancipadores y comprobó que no había razón para el temor. Mucho había pesado, en todo caso, la mala conciencia»

Participantes.: José de San Martín

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA_entre_1821_y_1842

https://www.todo-argentina.net/historia-argentina/san-martin/campana-peru/entrada-san-martin.php?idpagina=490

12 de julio

Promulgación de la Constitución de Cúcuta   

La Constitución de Cúcuta, también conocida Constitución de la Gran Colombia o Constitución de 1821 (y de nombre oficial: Constitución de la República de Colombia) fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme nación. Esta estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1830. 

Participantes: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_C%C3%BAcuta

Del 13 de julio al 19 de septiembre

Primer sitio a la fortaleza de El Callao

Se conoce como primer sitio del Callao al asedio tendido por el ejército unido libertador al mando del general José de San Martín a los castillos del Callao en julio de 1821 y que culminó con la capitulación del gobernador de la plaza, el mariscal José de La Mar, en septiembre de ese mismo año. 

Tras la retirada del virrey José de la Serna y su ejército a la sierra, el ejército patriota al mando de San Martín ocupó Lima, al día siguiente se inició el cerco terrestre a la plaza del Callao, lo que unido al bloqueo marítimo previamente efectuado por la flota chilena al mando del almirante Thomas Cochrane, vino a completar el sitio.

El virrey había dejado para la defensa de los castillos una guarnición de 2.000 hombres compuesta de soldados regulares y milicias urbanas al mando del gobernador y jefe de la plaza el mariscal José de La Mar quien el 13 de julio recibió una comunicación del general San Martín en la que le intimaba entregar la plaza la que rechazó con las formalidades del caso, iniciándose de esta manera las acciones militares.

«Están perdidos. El Callao es nuestro. No tienen víveres para quince días. Los auxiliares de la sierra se los van a comer. Dentro de 8 días tendrán que rendirse o ensartarse en nuestras bayonetas». Comunicación de San Martín a Las Heras. 

La Mar, ante la carencia de provisiones y de armas, a lo que naturalmente se sumaría sus sentimientos de criollo y su vieja amistad con San Martín (a quien conocía desde los días de la guerra de la independencia española), poco después se rindió y firmó la capitulación del Callao (19 de septiembre de 1821), cuyos fuertes pasaron a poder de los patriotas. La Mar juzgó que ya había cumplido su compromiso de servir a la causa del rey; en consecuencia, renunció al grado y las condecoraciones que el monarca le otorgara; y el 26 de octubre se incorporó a las fuerzas patriotas, con la clase de General de División.

Participantes: José de San Martín, José de la Mar

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_sitio_del_Callao

https://www.todo-argentina.net/historia-argentina/san-martin/campana-peru/rendicion-callao.php?idpagina=493

14 de Julio

Olañeta firmó un armisticio con el Gobernador de Salta Fernández Cornejo.

El 22 de junio, Olañeta ocupó Jujuy con 2000 hombres, desde donde se trasladó a Salta, donde nombró un gobernador adicto a su causa.​ Pero se encontró cercado por las tropas del fallecido Güemes, al mando del coronel Jorge Enrique Vidt, nombrado comandante por el gobernador, horas antes de su muerte. Por otro lado, el partido de los enemigos de Güemes no era del todo adicto a los realistas. Por ello, Olañeta permitió al cabildo elegir gobernador al anciano coronel José Antonio Fernández Cornejo, y el 14 de julio firmó con él un armisticio, retirándose a continuación al Alto Perú. 

Participantes: Pedro Antonio Olañeta, José Antonio Fernádez Cornejo

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_gaucha

https://www.todo-argentina.net/historia-argentina/1811-1816/guemes-guerra-gaucha/muerte-guemes.php?idpagina=443

Del 15 de julio al 31 de Julio

Congreso Cisplatino declara la incorporación de la Provincia Oriental al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbe -o Algarve- con el nombre de Provincia Cisplatina 

El Congreso Cisplatino fue una asamblea de habitantes de la entonces Provincia Cisplatina celebrada entre el 15 y el 31 de julio de 1821, que convalidó la ocupación de la misma por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve y la declaró parte del mismo. Lecor manipuló la situación de manera tal que los congresistas le fueran adictos y obtener así un pronunciamiento favorable a la incorporación a Portugal. 

“En Montevideo, a 31 de julio de 1821, el señor presidente y demás diputados del Estado Cisplatino, en representación de los habitantes de él y el señor Barón de la Laguna, a nombre de Su Majestad Fidelísima, declaramos que habiendo pesado las críticas circunstancias en que se halla el país y consultando los verdaderos intereses de los pueblos, hemos acordado que la Provincia Oriental se una e incorpore al Reino de Portugal, Brasil y Algarve.” Lecor manipuló la situación de manera tal que los congresistas le fueran adictos y obtener así un pronunciamiento favorable a la incorporación a Portugal.

A propuesta de Larrañaga, el 31 de julio se aprobaron las bases del “pacto de incorporación” al reino unido de Portugal, Brasil y Algarve, bajo los siguientes términos:

  • Mantenimiento de la Provincia como un estado distinto de los demás del Reino Unido.
  • Se llamaría Provincia Cisplatina Oriental.
  • Fijación de límites.
  • Respeto a las leyes particulares.
  • Mantenimiento de las costumbres, derechos y privilegios.
  • Independencia de las autoridades civiles de las militares.
  • Exención de trabas al comercio, industria y agricultura.
  • Garantía contra las levas y contribuciones extraordinarias.
  • Mantenimiento en el mando del Barón de la Laguna.
  • Consulta a las autoridades locales para toda reforma fiscal.
  • Autonomía eclesiástica.
  • Limitación del alojamiento de las tropas por los vecinos.
  • Designación de un Síndico Procurador.

En la mañana del 15 de julio en el edificio del Cabildo quedó formalmente instalado el congreso con 16 miembros. 

El 19 de julio «El Congreso Provincial aprueba la incorporación «al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarves», pasándose a denominar desde entonces Estado Cisplatino (a la que los paisanos llamaron con burla «Patria Boba»). Esta nueva situación es apoyada por el patriciado oriental («gente principal») cuyos intereses económicos suponían se favorecerían, por eso, algunos ocuparon cargos públicos e intervinieron directamente en el manejo de la administración.

Además de lo que creían como buenos negocios, tuvieron ostentosos títulos nobiliarios con los que el barón de la Laguna se encargó de halagar su vanidad.

Participantes: Lo presidía Juan José Durán, siendo su vicepresidente Dámaso Antonio Larrañaga y su secretario Francisco Llambí. Otras connotadas figuras del patriciado que participaron fueron Fructuoso Rivera, Tomás García de Zúñiga, Jerónimo Pío Bianqui, Loreto de Gomensoro, Alejandro Chucarro, José Vicente Gallegos, Manuel Lago, Luis Pérez, Mateo Visillac Ferrer, José de Alagón, Gerónimo Romualdo Ximeno, Manuel Antonio Sylba y Salvador García.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Cisplatino

Walter Rela, Uruguay Cronologia Histórica documentada 3.

19 de julio

Martín Rodriguez gobernador de Buenos Aires designa a Bernardino Rivadavia en el cargo de ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores

El gobernador Martín Rodríguez nombró ministro de Guerra y Marina a Francisco Fernández de la Cruz, de Hacienda a Manuel José García, y de Gobierno y Relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia; este último fue la figura dominante durante el resto del gobierno de Rodríguez.   

Rivadavia, dejando en un segundo plano a sus compañeros de gabinete, Manuel José García y Francisco Fernández de la Cruz, e incluso al propio gobernador, llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno de Rodríguez. Las políticas de gobierno que emprendió se las conoce con el nombre de reformas rivadavianas.  En su discurso de asunción declaró su plan de gobierno:

“La provincia de Buenos Aires debe plegarse sobre sí misma, mejorar su administración interior en todos los ramos; con su ejemplo llamar al orden los pueblos hermanos; y con los recursos que cuenta dentro de sus límites, darse aquella importancia con que deberá presentarse cuando llegue la oportunidad deseada de formar una nación.”

Mientras Rivadavia y García llevaban adelante las reformas políticas que caracterizaron su gobierno, el gobernador Rodríguez lanzó una segunda campaña contra los indígenas, que no detuvo los malones pero logró fundar el Fuerte Independencia que dio origen a la ciudad de Tandil. Las relaciones exteriores estuvieron dominadas por las negociaciones pacíficas con España en busca del reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas.​ Tan ansioso estaba el gobierno de lograr la paz con España, que rechazó completamente toda posibilidad de colaborar política o económicamente con el general José de San Martín para completar la Independencia del Perú;​ por otro lado, era muy conocida la inquina que sentía el ministro Rivadavia por el general San Martín, quien, diez años antes, había derrocado al Primer Triunvirato, del cual aquél era secretario.

Un enviado del general San Martín, Antonio Gutiérrez de la Fuente, se presentó en Buenos Aires solicitando ayuda al gobierno porteño, pero fue rechazado; incluso debió oír de labios del ministro García y del diputado Valentín Alsina que a Buenos Aires le convenía que los españoles continuarán en poder del Alto Perú.40​ Esa actitud sería la que obligaría a San Martín a ceder su lugar a Simón Bolívar en la Entrevista de Guayaquil.

También el cabildo de Montevideo envió un emisario secreto para solicitar su ayuda cuando se produjo la Independencia del Brasil; Rivadavia se limitó a enviar al coronel Tomás de Iriarte a solicitar amistosamente al gobernador de Montevideo, Carlos Federico Lecor, la entrega de la plaza. Montevideo y la Provincia Oriental fueron incorporados al Imperio del Brasil.

La firma de la Convención Preliminar de Paz con el gobierno liberal de España fue un paso importante en este sentido, pero la misma sería anulada por el rey Fernando VII tras su segundo regreso al absolutismo.

Participantes: Bernardino Rivadavia, Martín Rodriguez

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Rivadavia

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_Rivadavia

28 de julio

Declaración de la Independencia del Perú   

El sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia pública muy solemne, el generalísimo José de San Martín, enunció la célebre proclamación de la Independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced, luego, en la plaza Santa Ana, frente al Convento de las Descalzas y finalmente en la plaza de la Inquisición (hoy plaza Bolívar).48​49​ Según testigos de la época, presenciaron la ceremonia más o menos 16.000 personas.50​ El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:

“DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!.”

José de San Martín. Lima, 28 de julio de 1821.  

Participantes: José de San Martín

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_del_Per%C3%BA

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 18

Junio de 1821

Introducción:

¡Vaya mes de hace 200 años! El paso a la inmortalidad del Gral Güemes -el Artigas del Norte- , La batalla de Carabobo que selló la independencia de Venezuela, la muerte de Pancho Ramírez y el Virrey del Perú abandona Lima dejándola en manos del Ejército Libertador del Gral. San Martín.

Me ha impresionado encontrar un parecido extraordinario entre Güemes y Artigas. Ambos entregaron su vida al ideal de la Independencia y la libertad. Oriental si vas por Salta, saluda a Güemes. Salteño si vas Montevideo saluda a Artigas. Ambos héroes de nuestra Patria. 

6 de junio

Toma de salta y logran herir a Güemes. (Guerra en el Norte de las Provincias Unidas)   

El año 1821, significó para Güemes un año difícil.

Las clases altas de la sociedad salteña, cansadas de pagar las contribuciones forzosas que exigía Güemes, y de las pérdidas económicas por la protección de Güemes a sus milicias gauchas, habían decidido librarse del caudillo. El Cabildo de Salta, formado por las clases altas, y aprovechando la ausencia del caudillo, lo acusó de “tirano” y lo depuso. Muchos de sus miembros se habían puesto de acuerdo con el general Olañeta para entregarle la ciudad. Güemes regresó sin prisa, ocupó pacíficamente la ciudad, y perdonó a todo.

El general Olañeta envió desde Yavi 600 infantes a las órdenes del coronel José María Valdés (alias el Barbarucho), quien marchó a Purmamarca. Desde allí, por senderos desiertos rodeó la serranía de las Tres Cruces y del Nevado de Chañi, guiado por miembros de la familia realista Archondo.

El 6 de junio los realistas tomaron por sorpresa Salta, en donde una de sus partidas logró herido de muerte a Güemes el 7  tras una emboscada sorpresiva en la esquina de las actuales Balcarce y Av. Belgrano, donde se le disparó.

Días antes, Güemes había viajado con destino al sur de la provincia, reuniendo fuerzas para enfrentar al gobernador de Tucumán, don Bernabé Araoz. Fue en ese momento de su ausencia cuando la mayoría de los miembros del Cabildo de Salta se pronunciaron contra Güemes, aseverando que había cesado en el cargo de gobernador de la Intendencia.

Ante esta situación, Güemes retorna a la ciudad donde, al llegar, fue aclamado por la mayoría de los salteños. Los revolucionarios se habían ocultado y hasta huido hacia el norte, llegando algunos hasta el cuartel general de Olañeta, uno de los jefes realistas.

En esta emboscada de casi 400 hombres logró dar con el general, quien intentó resguardarse montando en su caballo, saltando por sobre dos pelotones enemigos; pero al cruzar el Tagarete del Tineo (la ahora avenida Belgrano), recibió un balazo de Mariano Benitez que se volvería la herida mortal, dado que nunca cicatrizó.

Montado a caballo, Güemes se refugió por los cerros acompañado de un pelotón de sus gauchos, quienes hicieron de apoyo a su líder hasta que llegaron a la Quebrada de la Horqueta, herido se reúne con los oficiales, les traspasa el mando y da las indicaciones para lo que será el freno realista en el norte del actual territorio argentino. Muere 10 días después en ese lugar el 17 de junio.

Participantes:

Coronel José María Valdés, General Martín Güemes, Mariano Benites

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_gaucha

https://www.todo-argentina.net/historia-argentina/1811-1816/guemes-guerra-gaucha/muerte-guemes.php?idpagina=443

https://informatesalta.com.ar/contenido/122880/historia-de-guemes-que-paso-aquel-7-de-junio-de-1821

16 de junio

Combate de la Cruz Alta    

El Combate de Cruz Alta entre las fuerzas del Gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos y los caudillos Francisco Ramírez, entrerriano y José Miguel Carrera, chileno. Ante la negativa de Bustos de marchar sobre Buenos Aires, (se hallaba atrincherado con sus tropas en Punta del Sauce, hoy La Carlota), Ramírez y Carrera con una fuerza de 1.200 hombres lo atacaron.

Bustos al mando de 500 soldados y oficiales partió hacia La Cruz Alta donde se atrincheró con sus fuerzas. Los ranchos de la posta, las carretas y diligencias sirvieron para proteger estas fuerzas que atacaban a las de Ramírez y Carrera mientras se aproximaban. Bustos venció, los dos caudillos estuvieron dos días más frente a La Cruz Alta y luego se separaron en Fraile Muerto, hoy Bell Ville.

Ramírez , acompañado por sus hombres y la Delfina, su amante, fue muerto en el norte de Córdoba, mientras que Carrera intentó llegar a Chile a través de Cuyo y también halló su final.

Ésta ha sido la batalla más importante protagonizada por el caudillo cordobés Juan Bautista Bustos. Por relatos de quienes participaron en la misma se sabe que hubo alrededor de 200 muertos que, creemos deben haber sido enterrados, vencedores y vencidos, en una fosa común.

Participantes: Francisco Ramires, José M. Carrera, Juan Baustista Bustos

Fuente:

http://www.cruzaltanoticias.com.ar/noticia_2828_LA-BATALLA-O-COMBATE-DE-CRUZ-ALTA.html

17 de junio

Muerte de Martín Miguel de Güemes – El Artigas del Norte

Militar y político argentino que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina.​ Durante seis años fue gobernador de Salta.​ Con muy escasos recursos, libró una constante guerra de guerrilla, conocida como Guerra Gaucha, deteniendo seis invasiones de los ejércitos españoles, conservando así el resto del actual territorio argentino libre de invasores realistas.

El general Olañeta ya estaba en camino a Salta y mandó al coronel José María Valdés, alias «Barbucho», por un camino desierto de la Puna, acompañado por miembros de la familia realista Archondo. El coronel Valdés era un español nativo de Valencia, radicado desde hacía décadas en la región y con experiencia en arrear y robar ganado, oficios que le permitieron conocer múltiples senderos poco transitados.

La muerte de Güemes, por Antonio Alice (1910).

La noche del 7 de junio de 1821, Valdés ocupó la ciudad de Salta y, al salir a combatirlo, Martín Miguel de Güemes fue herido por una bala. Siguió a caballo hasta una hacienda a dos leguas de la ciudad. Pocos días después recibió a dos oficiales realistas enviados por Valdés que le ofrecieron trasladarlo a Buenos Aires, donde recibiría el mejor tratamiento, con la condición de ordenar el alto el fuego contra los realistas. Sin responder a los enviados y en su presencia, Güemes reunió a sus oficiales y les pidió que jurasen que nunca aceptarían ningún tipo de trato para beneficiar al enemigo en suelo patrio; pedido que fue respondido con el entusiasta juramento de los oficiales y gauchos salteños.

Güemes murió el 17 de junio de 1821, a los 36 años de edad. En el momento de su muerte, en la Cañada de la Horqueta, cerca de la ciudad de Salta, yacía a la intemperie, en un catre improvisado por el capitán de gauchos Mateo Ríos. Luego su cadáver fue inhumado en la Capilla del Chamical. Martín Miguel de Güemes fue el único general argentino caído en acción de guerra exterior.

Desde que supo de la muerte de su esposo, Carmen Puch se encerró en su habitación de la finca de su familia, y falleció el 3 de abril de 1822, a los 25 años. La tradición afirma que se dejó morir de hambre,11​ posiblemente víctima de una depresión.

Apenas unas semanas después de la muerte de Martín Miguel de Güemes, sus hombres obligaron al ejército español a evacuar Salta, dirigidos por el coronel Jorge Enrique Vidt. Y esa resultó ser la última invasión realista al norte argentino, con lo que Güemes —aunque no llegó a verlo— finalmente venció a sus enemigos.

Participantes: Martín Miguel de Guemes, José María Valdés

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Miguel_de_G%C3%BCemes

22 de junio

Olañeta ocupa Jujuy con 2000 hombres. Guerra en el norte   

Olañeta ocupó Jujuy con 2000 hombres, desde donde se trasladó a Salta, donde nombró un gobernador adicto a su causa. ​​ Pero se encontró cercado por las tropas del fallecido Güemes, al mando del coronel Jorge Enrique Vidt, nombrado comandante por el gobernador, horas antes de su muerte

Desde donde se trasladó a Salta, donde nombró un gobernador adicto a su causa. Pero se encontró cercado por las tropas del fallecido Güemes, al mando del coronel Jorge Enrique Vidt, nombrado comandante por el gobernador, horas antes de su muerte. Por otro lado, el partido de los enemigos de Güemes no era del todo adicto a los realistas. Varios grupos de gauchos volvieron al ataque, dirigidos por jefes como José Ignacio Gorriti, Jorge Enrique Vidt y Fernández Cornejo, y pronto Olañeta se vio en una situación insostenible. En julio, Fernández Cornejo firmó con el jefe realista un armisticio, permitiéndole retirarse. Reunió a los gauchos dispersos y en seguida formó un ejército capaz de seguir resistiendo. Por ello, Olañeta permitió al cabildo elegir gobernador al anciano coronel José Antonio Fernández Cornejo, y el 14 de julio firmó con él un armisticio, retirándose a continuación al Alto Perú. 

Olañeta realizó la última incursión en suelo argentino en junio de 1822, llegando hasta Volcán (40 kilómetros al norte de Jujuy). El 6 de diciembre de 1822 se retiró de territorio argentino finalizando la última invasión realista.44​ Su fuerzas permanecieron, sin embargo, ocupando algunos pueblos fronterizos, tales como Santa Victoria Oeste.

Hasta 1822 se habían registrado en territorio argentino doscientos treinta y seis combates, habiendo muerto por acción de la guerra un tercio de la población masculina de Jujuy.

Participantes: Olañeta, Vidt, José Ignacio Gorriti, Fernandez Cornejo

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_gaucha

24 de junio

Batalla de Carabobo   

La batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo, por parte del ejército patriota contra el ejército real español. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas, así como del resto del territorio venezolano tras la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo, que selló la Independencia de Venezuela

Participantes: Simón Bolívar, José Antonio Páez, Coronel Tomás Farrier, Manuel Cedeño ( †), Miguel de la Torre

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_(1821)

25 de junio

Los realistas evacúan Lima   

El ejército realista al mando del general José Canterac, ya había dejado Lima, rumbo a la sierra, el 25 de junio de 1821. En su persecución fue enviado Arenales. Este destacamento patriota ya estaba a punto de enfrentarse a las fuerzas de Canterac, pero desistió por órdenes de San Martín. Indudablemente, el general argentino no deseaba un enfrentamiento frontal con los españoles.

El 5 de junio de 1821, el virrey José de la Serna anunció a los limeños que abandonaba la capital para refugiarse en el Callao, en la fortaleza del Real Felipe. Lima quedó abandonada a su suerte. Mientras tanto, parte del pueblo limeño, representado por algunos notables (españoles y criollos), hizo llegar una invitación a San Martín para que ingrese a Lima, el 9 de julio de 1821. En efecto, el Libertador del Sur, mandó un pequeño destacamento de patriotas e hizo su entrada a Lima en la noche del 12 de julio de 1821. «En vez de venir con pompa oficial, como tenía derecho a hacerlo, San Martín esperó que oscureciese para entrar a la capital a caballo y sin escolta, acompañado por un simple ayudante.», continúa diciendo Basil Hall. Dos días después lo hizo el grueso del ejército libertador, «siendo recibido con mucho fervor patriótico». 

Participantes: José de la Serna

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BA_entre_1821_y_1842«

29 de junio

Liberación de Caracas por el Ejército del Gral Simón Bolívar   

Simón Bolívar entra triunfante en Caracas, abandonada por los realistas el día anterior, acompañado por su Estado Mayor y el del general José Antonio Páez. Procedían de La Victoria.

Según un parte patriota: Las casas cerradas se abrieron e iluminaron. Su Excelencia entró en medio de las aclamaciones y transportes de un pueblo que, enajenado de placer, corría en tropel a participar en la felicidad de volver a ver, de estrechar y abrazar mil veces al padre de la Patria.   

Participantes: Bolivar
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Carabobo_(1821)https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/_custom/static/cronologia_hv/zoom/s19/1821-4.html

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 17

Mayo de 1821

Mayo es un mes clave. San Martín está negociando en Perú la independencia con los españoles que en plena hegemonía liberal estaban más dispuestos a una salida negociada. Esto es algo que también intenta Bolívar en simultáneo. En general nada de esto llega a la historia que nos enseñan el escuela y es una lástima porque como había españoles y criollos de ambos lados y por lo tanto era posible llegar algún acuerdo. El problema era la negativa del Rey Fernando VII y sus seguidores que no querían ningún tipo de trato basado en la independencia. Por esto, las negociaciones fracasaron en todos los frentes.  Por el barrio nuestro se balcanizaban lo otrora liga de los pueblos libres. Ramírez trató de asumir un rol de liderazgo en la región en reemplazo de Artigas, con la idea de recuperar la Banda oriental.  Ramírez se embarca en en un plan militar de invasión a Santa Fe (ya tenía bajo su mando además de Entre Ríos, Corrientes y Misiones), pero su cálculo de apoyos le fue adverso y le va a significar una serie de derrotas que terminarían en su propia muerte en julio de este mismo año como veremos oportunamente. Como siempre, los invito a pensar con estas historias. 

3 de mayo

Conferencias de Punchauca   

Reuniones entre el Cnel. Manuel Abreu comisionado español y los patriotas para conseguir un «entendimiento» en el Alto Perú, San Martín sólo admite la independencia del Perú y las negociaciones concluyen.

Las conferencias de Punchauca fueron unas negociaciones de paz que se realizaron en el contexto de la guerra de la Independencia del Perú, en la casa hacienda Punchauca, situada a unos 25 km al norte de Lima, en el actual distrito de Carabayllo. 

El capitán de fragata Manuel Abreu llega al Perú, comisionado por el gobierno constitucional español para llegar a un acuerdo con los independientes. Abreu, al llegar se entrevistó con San Martín, en Huaura (25 de marzo de 1821), quien supo ganarse su voluntad. Trasladado a Lima el comisionado español hizo que el virrey abriera formalmente las negociaciones. Los delegados realistas (Manuel Abreu, Manuel del Llano y Mariano Galdiano) se reunieron con los de San Martín (Tomás Guido, Juan García del Río y José Ignacio de la Rosa), en la Hacienda de Punchauca, a 25 kilómetros de Lima (3 de mayo de 1821). 

En una primera fase, se reunieron los delegados patriotas y realistas (4 de mayo de 1821). Luego se dio una entrevista personal entre el virrey del Perú José de La Serna y el general José de San Martín (2 de junio de 1821). San Martín propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instalara en el Perú una monarquía constitucional encabezada por un príncipe español. La Serna se inhibió de dar una respuesta, aduciendo que carecía de instrucciones de la corte de Madrid en ese sentido. En los días siguientes, las conferencias continuaron entre los delegados, que se reunieron en Miraflores y finalmente a bordo del Cleopatra, barco neutral anclado en la rada del Callao. No hubo finalmente ningún acuerdo importante y el resultado más saltante fue la celebración de un armisticio, que se prorrogó hasta el 30 de junio de 1821.

Las Instrucciones de los españoles eran conseguir el reconocimiento por los independientes de la Constitución de 1812, mientras que los delegados de San Martín debían rechazar dicha constitución como vínculo de unión y reclamar el reconocimiento de la independencia de Chile, de las Provincias Unidas y del Perú. Los comisionados no pudieron ponerse de acuerdo, pero los españoles propusieron entonces un armisticio de dieciséis meses, al que los independientes asintieron, siempre que se determinaran las líneas de los beligerantes y se les entregara como garantía El Callao con sus fortificaciones, obligándose a devolverlo en las condiciones en que se les entregaba al reanudarse las hostilidades. El virrey aceptó ambas condiciones (19 de mayo) y entonces se concertó un armisticio de veinte días prorrogables. Conforme a los términos del acuerdo, La Serna y San Martín se entrevistaron (2 de junio de 1821), y San Martín propuso el reconocimiento de la independencia del Perú, su organización como monarquía constitucional, la organización de una regencia de tres miembros que gobernara el Perú presidida por La Serna, y debiendo cada parte designar uno de los otros dos regentes, y solicitar de España un príncipe de la casa real para que reinara en el Perú. La proposición de San Martín despertó el entusiasmo del comisionado regio y de los demás negociadores, el virrey aunque inclinado a aceptarla pidió dos días de plazo para consultar a las corporaciones del virreinato. Estas hubieran aceptado sin duda la proposición de San Martín, pero La Serna debía su cargo al ejército al que consultó previamente, y este rechazó la propuesta por cuanto contravenía las órdenes de Fernando VII, que prohibía tratar sobre la base del reconocimiento de la independencia, con lo que el virrey decidió no consultar a las corporaciones. El virrey propuso entonces a San Martín someter su propuesta al gobierno español, y acordar un armisticio mientras este adoptaba una decisión y dividir el territorio del Peni por una línea de oeste a este por el río Chancay, quedando gobernado por los independientes la región que ocupaban, mientras el resto del Perú sometido a la Constitución española se gobernaría por una junta de gobierno. El virrey se embarcaría para España, para informar al rey, y se invitaba a San Martín a viajar junto con él para que solicitara personalmente el príncipe que debía reinar en el Perú. San Martín rechazó la contrapropuesta negándose a tratar sin el reconocimiento previo de la independencia del Perú. Sin embargo los delegados de ambas partes reanudaron sus reuniones las que se efectuaron en Miraflores, pero no se llegó tampoco a ningún acuerdo. 

Participantes

José de La Serna, José de San Martín, Tomás Guido, Juan García del Río y José Ignacio de la Roza; Manuel de Llano y Nájara, José María Galdeano y  Mendoza y Manuel Abreu.

José de la Mar y los brigadieres José de Canterac y Juan Antonio Monet, general Gregorio de las Heras, Mariano Necochea y Diego Paroissien

Fuentes

Academia Nacional de Historia (Argentina) Investigaciones y ensayos 24 

https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencias_de_Punchauca

https://web.archive.org/web/20091226113502

http://www.sanmartiniano.gov.ar/textos/parte2/texto071.php 

6 de mayo

Congreso de Cúcuta o Congreso de 1821   

El Congreso de Cúcuta o Congreso de 1821 fue una asamblea que tuvo por objetivo la unificación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (actualmente Colombia) y la Confederación Venezolana (actualmente Venezuela) en una sola nación.

Como resultado de la asamblea se creó lo que hoy se conoce como Constitución de Cúcuta. Fue instaurada por Antonio Nariño y en ella participaron Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros importantes próceres de la independencia. Se inició el 6 de mayo de 1821 y culminó el 3 de octubre del mismo año. Nombró a Bolívar Presidente de la República, y a Santander como Vicepresidente. 

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_C%C3%BAcuta

Participantes:

Antonio Nariño , Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander

22 de mayo

Combate de Mirave, que da a los independentistas un breve dominio en el sur del Perú.   

El combate de Mirave, ocurrido durante la guerra de independencia peruana, tuvo lugar en las inmediaciones del poblado de Mirave en Tacna, entre un destacamento independentista al mando del comandante Guillermo Miller y otro realista bajo las órdenes del Coronel José Santos de la Hera, resultando con el triunfo del primero. 

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_Mirave

Participantes:

Comandante Guillermo Miller y otro realista bajo las órdenes del Coronel José Santos de la Hera.

24 de mayo

Revolución del Comercio. (Guerra en el Norte)   

El Cabildo de Salta, intenta deponerlo con el apoyo de jefes militares de los Cuerpos de Línea y de las milicias urbanas y las clases altas de la ciudad, cansadas de pagar las contribuciones forzosas que exigía Güemes, aprovechando su ausencia y la derrota sufrida por el caudillo en la campaña contra Tucumán, lo acusó de tirano y lo depuso. Designaron Gobernador al coronel Saturnino Saravia. Muchos de sus miembros se habían puesto de acuerdo con el general español Pedro Antonio Olañeta para entregarle la ciudad. Güemes regresó sin prisa, ocupó pacíficamente la ciudad y perdonó a los revolucionarios. 

El intento de la elite por destituirlo fracasó y Güemes no logró evitar, o permitió, el saqueo a las tiendas y viviendas pertenecientes a los más encumbrados comerciantes y hacendados de la provincia, quienes habían conspirado contra su autoridad. La suerte estaba echada. La autoridad de Güemes estaba seriamente erosionada frente a la imposibilidad de mantener movilizada las milicias y los cuerpos de línea para enfrentar a la oposición que operaba en sintonía con el gobernador de Tucumán y con el ejército realista.

Esa fue la llamada «Revolución del Comercio»; aunque fracasada, dio inicio a un partido de oposición, conocido como «Patria Nueva», en oposición a la «Patria Vieja», es decir, al partido de Güemes. 

Pero no fueron solamente razones económicas o los “excesos” cometidos por las milicias gauchas las que minaron progresivamente el poder de Güemes enfrentándolo con la élite de Salta. A la oposición cerrada de un sector importante de la elite, que miró con desconfianza su ascenso al gobierno de la provincia y su desafío inicial a las autoridades porteñas y al ejército que la representaba, se sumaría el alejamiento de quienes sostenían aspiraciones autonómicas y republicanas frente al centralismo porteño que en 1819 había logrado elaborar un proyecto constitucional, aceptado por Güemes, que favorecía la posibilidad de establecer un sistema de gobierno monárquico para las Provincias Unidas de Sud América. Ese mismo año, el retiro del Ejército Auxiliar del Perú desde Tucumán por orden del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón y la crisis política en Buenos Aires con la caída de Pueyrredón y su reemplazo por José Rondeau enfrentaron al gobierno de Güemes a serias dificultades para contener el descontento interno y la amenaza realista. Estas dificultades se agravarían aún más con la disolución del Directorio en Buenos Aires en 1820 que dejaría sin apoyo político y económico al proyecto de organización de una fuerza militar que desde Salta avanzara hacia el Alto Perú en apoyo a la campaña de José de San Martín en el Perú. La decisión de Güemes de cumplir con ese propósito le llevó en 1820 a aumentar la presión sobre los comerciantes y propietarios de Salta en búsqueda de recursos y a comprometer el apoyo de los gobernadores de otras provincias. La negativa de la Provincia de Tucumán de permitir el paso de ganado y hombres, que desde Córdoba y Santiago del Estero eran enviados hacia Salta con ese fin, llevó a Güemes a desafiar militarmente, en los primeros meses de 1821, al gobernador de esa provincia. 

Participantes: Miguel de Güemes, Saturnino Saravia, Pedro Antonio Olañeta

.

Fuentes:

http://www.portaldesalta.gov.ar/revuelta1821.html 

https://journals.openedition.org/nuevomundo/63221

24 de mayo

I Batalla de Coronda   

Francisco Ramírez derrotó a Gregorio Aráoz de Lamadrid en el Departamento Coronda, provincia de Santa Fe.

Distanciado Ramírez de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba a causa del Tratado de Benegas y de su alianza con el chileno José Miguel Carrera, quien había logrado que los ranqueles del oeste de la provincia de Buenos Aires causaran grandes pérdidas a esa provincia, decidió tomar las armas contra esas provincias. Concentró sus fuerzas en La Bajada, 4000 hombres, 20.000 caballos y 70.000 vacunos. Solicitó permiso a López para atacar a Buenos Aires vía Santa Fe, pero el gobernador santafesino le respondió que no podía por lo que firmó en Benegas, por lo que Ramírez se resolvió a atacarlo.

A principios de mayo de 1821 el mayor Anacleto Medina, burlando el bloqueo de la escuadrilla de Buenos Aires en el río Paraná, logró dar un golpe de mano en Coronda apoderándose de la caballada de López. Luego de eso el 6 de mayo Ramírez cruzó el Paraná con 1000 hombres desde Punta Gorda (hoy Diamante), reuniéndose con Medina y avanzando hacia Rosario. El 8 de mayo Ramírez derrotó a las fuerzas de Buenos Aires al mando de Gregorio Aráoz de Lamadrid que se dirigían a Santa Fe en la batalla de Oliveros, en San Lorenzo. Desde allí invirtió su rumbo y se dirigió a la ciudad de Santa Fe, dispersando el 13 de mayo en el combate del Carrizal de Medina a una fuerza santafesina al mando de José Luis Orrego que iba en ayuda de Lamadrid. Ese día Mansilla cruzó el Paraná con 1000 infantes en una flotilla al mando de Manuel Monteverde y debía tomar Santa Fe, pero reembarcó la tropa y volvió a Paraná, traicionó a Ramírez volviendo a embarcar la tropa y ordenando el retroceso. Esta traición de Mansilla fue determinante para la situación de Ramírez.

El 21 de mayo Matías Zapiola logró forzar el paso de Punta Gorda y situarse en el río Colastiné. Aislado Ramírez, con sus tropas reducidas a 700 hombres acampó unos días en Coronda mientras marchaban sobre él fuerzas muy superiores de López y de Lamadrid. Este último lo atacó en el combate de Coronda el 24 de mayo y fue nuevamente vencido por Ramírez.

Participantes: Francisco Ramirez, Anacleto Medina, Gregorio Aráoz de Lamadrid 

Fuentes:

https://www.chajarialdia.com.ar/?p=106936

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Entre_R%C3%ADos

26 de mayo

II Batalla de Coronda

Por el Tratado del Pilar firmado el 23 de febrero de 1820 entre los gobernadores Sarratea por Buenos Aires, Estanislao López por Santa Fe y Francisco Ramírez por Entre Ríos (lugarteniente de Gervasio de Artigas), se comprometieron a poner fin  a la guerra suscitada entre dichas provincias, procurando la seguridad interior de ellas y con el objeto de concentrar sus recursos en un gobierno federal; así lo proclamaba el preámbulo de dicha convención.

El mismo había dado una gran ascendencia política al entrerriano porque obtuvo el compromiso secreto de Sarratea por el cual le entregaría armas vestuario y dinero para reforzar el ejército de su provincia.

De inmediato el nuevo caudillo se lanzó a la conquista de las poco federalistas provincias de Corrientes y Misiones, hecho que motivó al Brigadier López a enfrentar la política expansionista de Entre Ríos.

Los emigrados porteños que residían en su provincia incitaron al  nuevo mandamás a declarar la guerra a Buenos Aires para desalojar del poder a Martín Rodríguez. Para llevar a cabo tales operaciones, se le solicitó al gobernador López atravesar territorio santafesino, por ser el camino más corto y efectivo para atacar la capital bonaerense.

El Brigadier le contestó que no podía responder a sus expectativas porque había firmado el Tratado de Venegas, el 24 de noviembre de ese mismo año estableciendo el fin de las luchas entre ambas provincias.

Ramírez decidió avanzar lo mismo por la violencia y fuerza de las armas concentrando un gran número de tropas en Calá, atravesando  después el Paraná  desde Punta Gorda (hoy Diamante), desembarcó en 1821 en las cercanías de Coronda.

Más cuando el jefe entrerriano se disponía a avanzar sobre territorio santafesino las fuerzas de López, lo aplastaron en el cruento combate de Coronda el 26 de mayo de 1821 a las mermadas tropas de Ramírez, que optó por salvar sus 400 soldados remanentes y dirigirse a la provincia de Córdoba para desde allí vía Chaco cruzar el Paraná hacia Corrientes.

Participantes: Francisco Ramirez, Estanislao López

Fuentes: 

http://www.callesderosario.com.ar/combate%20de%20coronda.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Entre_R%C3%ADos

26 de mayo

Combate del arroyo Colastiné I   

El caudillo entrerriano Francisco RAMÍREZ, alzado en armas contra la coalición formada por Buenos Aires y Santa Fe en virtud del Pacto de Benegas (20 de noviembre de 1820), y que dos días antes había vencido al ejército de Buenos Aires mandado por el general ARÁOZ DE LAMADRID, es derrotado por tropas santafesinas al mando de ESTANISLAO LÓPEZ en el Arroyo Colastiné, provincia de Santa Fe. Pasa luego a Coronda donde se reúne con el caudillo chileno José Miguel CARRERA, sufriendo ambos, sucesivos encuentros desfavorables con tropas de la alianza y finalmente es alcanzado en Rio Seco, provincia de Córdoba, donde es derrotado y muerto el 10 de julio del mismo año.

Participantes: 

Leonardo Rosales, Francisco Ramirez, Estanislao López, Manuel Monteverde, José Matias Zapiola 

Fuentes:http://elarcondelahistoria.com/combate-del-arroyo-colastine-santa-fe-i-2651821/

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 16

Abril de 1821

Abril de 1821 es un mes con mucha actividad según este relevamiento en particular para los rioplatenses.  Por un lado se inicia con una carta del Gral. Martin Rodriguez gobernador de la provincia de Buenos Aires a Rivera sobre la necesidad de luchar para la reconquista de la Provincia Oriental, de cuya misiva Lecor se enteró…

Sigue el frente norte (Alto Perú) y los gauchos de Güemes defendiendo aquella frontera. Al sur de Buenos Aires los malones asolaban las poblaciones y por supuesto la guerra civil que seguía minando la salud de estas tierras que enfrentaba a unos con otros. Bolívar en medio de negociaciones con las cortes de Madrid en busca de una independencia en base a un acuerdo con España.  El Reino de Portugal formalizó el Reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas y la Corte Portuguesa a través de su Ministro del exterior Silvestre Pinheiro Ferreira comunica a Lecor las Instrucciones para que reunido el Congreso de la Prov. Cisplatina decida: 1. Incorporación al Reino de Portugal, Brasil y Algarves; 2. Independencia de la Prov.; 3. Incorporación a otra de las Prov. del Río de la Plata.    Los invito a conocer más detalles…

1 de abril

Carta del Gral. Martín Rodríguez a Rivera sobre la necesidad de luchar para  «la reconquista de la Prov. Oriental»

«El general Martín Rodríguez terminaba ese llamado, destinado a preparar la reconquista de la Provincia Oriental, manifestándole a Fructuoso Rivera.

«Por último pues, al hacer á V. esta mi primera comunicación, si me he propuesto epresentarle el estado lastimoso de nuestro suelo: la necesidad de volver p.r él, y la conveniencia q.e á este le debe resultar, no menos que á esos habitantes, de q.e cargue V. sobre sus hombros con el peso de los negocios públicos, también he querido iniciar una correspondencia con V. mi amigo, p.r medio de la cual nos entendamos particularmente en adelante, y ventilemos las grandes cuestiones, cuya resolución deba preparar la unión y felicidad general de nuestros compatriotas y hermanos»(296)

Y, antes de pasar adelante, merece observarse que el ministro chileno en Buenos Aires, Miguel Zañartu, exponiendo ideas coincidentes con las del gobernador Martín Rodríguez, respecto a las consecuencias del movimiento subversivo del 20 de marzo, informábale a su gobierno: «Este gran suceso ponía la Banda Oriental en nuestras manos, si los estúpidos y perversos anarquistas de Entre Ríos no llamasen la atención de este pueblo y le obligasen a estar sobre la defensiva. Qué campo tan glorioso se presentaba a esos malos americanos para lavar sus manchas anteriores, si dirigiesen sus armas hacia la parte donde los llama la fortuna y la justicia» Y deteniéndose en señalar a Fructuoso Rivera, como la persona en que se cifraban grandes esperanzas al pensar en la liberación de aquel territorio continuaba: «La debilidad de los portugueses es tal en el día que no sólo Ramírez, sino el mismo Fructuoso Rivera es capaz de arrojarlos con un puñado de hombres que reúnan. Acaso este último en quien se advierten mejores ideas, sea el destinado para hacer un servicio importante a su patria.» (Oficio de Miguel Zañartu, al ministro de Estado y Gobierno de Chile, Joaquín de Echeverría, Buenos Aires, 26 de marzo de 1821, en Archivo Nacional, Archivo de Don Bernardo O’Higgins, cit., t. V, pp. 240-241)

El general Lecor, se enteró de este paso dado por el gobierno bonaerense para atraerse al coronel Fructuoso Rivera. Prueba de ello, es lo que expresa en el extenso y sustancioso oficio de 10 de enero de 1822, dirigido al ministro Joaquín José Monteiro Torres, cuando, refiriéndose, sin duda, a la misión del sargento mayor Santiago Walcalde, le decía: » no meado de abril, veio aqui hum ajudante do Capitâo General Martin Rodrigues, que a título de me conduzir officios delle trazia cartas com que o seu Governo pertendia seduzir a D.n Fructuoso Rivera, que fora o primeiro Chefedas Tropas deste Paiz ás ordens de Artigas, e que se acha ao nosso serviço desde que em 1820 entrou com toda a força que mandava no systema de pacificaçâo que eu andei persuadindo pessoalmente pela Campanha, depois de o haver preparado com a minha paciencia, com as minhas contemplaçôes, com a moderaçâo, e justiça que fiz, e obriguei-a fazer geralmente, e com o bom comportamento que á excepçâo de hum ou outro individuo aqui tiverâo as Tropas.

«Comvidar a Frustuoso Rivera con o supremo Poder nesta Provincia; dizer-lhe que elle era o mais digno de o exercitar, ponderando a felicidade que estes habitantes lograriâo sendo mandados por elle, e lisongeallo por todos os modos que operâo sobre o amor propio, e que picâo no pundonor». (Oficio del Barón de la Laguna, al ministro de Portugal Joaquín José Monteiro Torres, Montevideo, 10 de enero de 1822. )

Participantes:  Martín Rodriguez, Fructuoso Rivera

Fuentes: Walter Rela, Uruguay – Cronología Histórica Documentada

3 de abril

La Cámara de Representantes eligió a Martín Rodríguez como gobernador titular de Buenos Aires.   

Lo acompañaron en la gestión de gobierno el general Francisco Fernández de la Cruz como ministro de guerra, Manuel José García como ministro de hacienda y Bernardino Rivadavia como ministro de gobierno. 

Participantes:  Martín Rodriguez, general Francisco Fernández de la Cruz, Manuel José García, Bernardino Rivadavia

Fuentes:  https://www.todo-argentina.net/historia/independencia/org017.htm 

3 de abril

Batalla del Rincón de Marlopa.  (Guerra en el Norte)   

«Fuerzas tucumanas, al mando de Abraham González, derrotan a tropas salteñas, comandadas por Alejandro Heredia, quien había sido enviado por Güemes para derrocar a Bernabé Aráoz.

Fue un enfrentamiento bélico librado en el contexto de la Anarquía del Año XX, al comienzo de las guerras civiles argentinas. En el marco del conflictivo periodo de la constitución y disolución de la República del Tucumán (1820 – 1821). A principios de 1821, el gobernador de Santiago del Estero, Juan Felipe Ibarra, pidió auxilio a Güemes, e invadió Tucumán con dos mil gauchos, más para apoderarse de las armas que necesitaba que por solidaridad.​ Pero el ejército salteño-santiagueño, junto a 500 regulares regresados al norte después del motín de Arequito y 2500 milicianos al mando de Heredia, fue derrotado por el tucumano al mando de Arias en la batalla del Rincón de Marlopa. 

Bernabé Aráoz procuraba reintegrar a Santiago del Estero a la jurisdicción tucumana. Güemes, por su parte, le requería el urgente envío de tropas para apoyar el plan sanmartiniano contra los realistas; de ahí el frente común contra Aráoz que constituyeron salteños y santiagueños. El lugar donde se libró la batalla es conocido también como Manantial de Marlopa o Rincón del Manantial, y está ubicado al sur, en el rincón que forman el Río Lules con su afluente el Manantial (actualmente están allí las poblaciones de Chañarito, San Felipe y Santa Bárbara.   

Participantes:

Abraham González,  Manuel Arias, Alejandro Heredia y  Juan Felipe Ibarra

Fuentes:

https://www.facebook.com/archivohistoricotucuman/posts/2703836022978744/

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Rinc%C3%B3n_de_Marlopa»

4 de abril

Malón sobre Dolores  (Provincia de Buenos Aires)

Un malón de 1.500 hombres de lanza guiados por Molina destruyó la naciente población de Dolores, que quedó desierta hasta 1827. Los indios obtuvieron más de ciento cincuenta mil cabezas de ganado y luego Juan José Molina y los caciques Ancafilú y Pichiman invadieron por la costa del Salado y los montes del Tordillo y Monsalvo, incluyendo la estancia de Rosas. 

Participantes: Juan José Molina y los caciques Ancafilú y Pichiman.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1as_de_Mart%C3%ADn_Rodr%C3%ADguez_contra_los_ind%C3%ADgenas

6 de abril

Antonio José de Sucre en Guayaquil   

Sucre llega a Guayaquil y al presentarse ante la Junta de Gobierno, expuso la razón de su presencia allí y de la idea de una unión de la provincia con Colombia y se dedicó a entrenar las tropas. 

Participante: Antonio José de Sucre

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre 

7 de abril

Combate de Macacona (Guerra en el Norte)   

Tropas realistas al mando del general José Canterac derrotan a las fuerzas de Domingo Tristán a ocho kilómetros de Ica, en un estrecho desfiladero de hacienda, llamado «La macacona». (Guerra en el Norte)

Participantes: Domingo Tristán, José Canterac

Fuentes:  https://elarcondelahistoria.com/combate-de-la-macacona-741821/

8 de abril

Combate de Chunchonga (Guerra en el Norte)

Un escuadrón de lanceros del Perú, que venía marchando por tierra para reforzar a Domingo Tristán , fue sorprendido y desecho en “Chunchonga” por tropas del general realista José Canterac, quien luego de su victoria ordenó “quintear” y fusilar a los oficiales del Batallón Numancia que cayeron prisioneros. Después de estos dos éxitos (Macacona y Chunchonga, los realistas se retiraron a sus posiciones en las sierras del Alto Perú. 

Participantes: Domingo Tristán, José Canterac

Fuentes: http://elarcondelahistoria.com/combate-de-chunchonga-841821/

15 de abril

Tratado entre Colombia y Guayaquil   

Tratado entre Sucre (por Colombia) y José Joaquín de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta. Siguiendo las órdenes de Bolívar para incorporar la Provincia de Guayaquil a la Gran Colombia, Antonio José llega a la ciudad y se presenta ante la Junta de Gobierno, a quienes expone la idea de una unión. El tratado estipulaba que Guayaquil mantendría su soberanía, pero bajo la protección de Colombia. En aquella oportunidad Sucre quedó facultado para abrir la campaña contra los realistas, y con tal motivo, Guayaquil le ofreció todos los recursos disponibles para liberar a Quito. 

El 6 de abril había llegado Sucre a Guayaquil y al presentarse ante la Junta de Gobierno, expuso la razón de su presencia allí y de la idea de una unión de la provincia con Colombia. El 15 del mismo mes fue celebrado un tratado entre Sucre (por Colombia) y José Joaquín de Olmedo, Francisco Roca y Rafael Jimena, miembros de la Junta. El tratado estipulaba que Guayaquil mantendría su soberanía, pero bajo la protección de Colombia. En aquella oportunidad Sucre quedó facultado para abrir la campaña contra los realistas, y con tal motivo, Guayaquil le ofreció todos los recursos disponibles. En julio de 1821, el mariscal de campo Melchor Aymerich, a la cabeza de una columna de 1.700 hombres abrió operaciones contra Guayaquil, por Guaranda, Babahoyo y Yaguachi; acción combinada con la ejecutada por el coronel Francisco González con 1.000 hombres, por Cuenca hacia Yaguachi.

Participantes: Antonio José de Sucre, José Joaquín de Olmedo, Francisco Roca, Rafael Jimena

Fuentes:

https://www.clubensayos.com/Historia/SUCRE/2152500.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre  https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1as_del_Sur 

16 de abril

La Corte Portuguesa a través de su Ministro del exterior Silvestre Pinheiro Ferreira comunica a Lecor las Instrucciones para que reunido el Congreso de la Prov. Cisplatina decida: 1. Incorporación al Reino de Portugal, Brasil y Algarves; 2. Independencia de la Prov.; 3. Incorporación a otra de las Prov. del Río de la Plata.   

En las mismas también se establece el sistema para integrar el Congreso que era la misma que en Portugal se usó para el nombramiento de los diputados a las Cortes extraordinarias (igual que el de la constitución jurada en España en 1812). El rey Juan VI comunica al gobierno bonaerense que «se han expedido al barón de la Laguna instrucciones para que de la forma más libre y popular se elijan las autoridades de las Cortes las que decidirán el tipo de gobierno para su futuro». Con esta fecha reconoce la independencia de las Prov. Unidas. El gobernador interino de Buenos Aires, temió una maniobra de Lecor para atacar Entre Ríos, teniendo en cuenta que este protegía a Carlos Ma. De Alvear y al chileno Carreras. 

Participantes: Silvestre Pinheiro Ferreira, Lecor, Martín Rodriguez

Fuentes:  Cronología Histórica documentada del Uruguay, Walter Rela

16 de abril

Reconocimiento del Reino de Portugal de la independencia de las Provincias Unidas

Las tropas de Juan VI habían ocupado la Banda Oriental con la excusa de combatir a Artigas y rechazando la posibilidad de una anexión; pero a nadie se le ocultaban los propósitos portugueses que encontraban eco en Londres. El 16 de abril (1821) el gabinete de Juan VI notificó a Buenos Aires, junto con el reconocimiento de la independencia y la partida del rey a Lisboa, que muy diplomáticamente se quedaría con el territorio ocupado.

«…Se han expedido al barón de la Laguna (general Lecor, jefe de las fuerzas de ocupación) —decía la nota del rey portugués— reales órdenes para que haga congregar en Montevideo las Cortes Generales de todo el territorio de la Banda Oriental, elegidas y nombradas de la manera más libre y popular, y que estas Cortes escojan sin la menor sombra de coacción ni sugestión la forma de gobierno y la constitución que les parezca, así como también su independencia del reino de Brasil, sea para unirse a algún otro Estado, cualquiera que puede ser». Lecor «depositaría la autoridad en esas Cortes y haría retirar sus tropas más allá de la línea divisoria» 

Participante: Juan VI

Fuentes:  José María Rosa, Historia Argentina

23 de abril

Fracasadas las negociaciones en Madrid (donde los delegados de Bolívar permanecieron varios meses) se reanuda la lucha militar en la Gran Colombia.

Estas negociaciones se enmarcan en que “Mientras estas provincias se mantenían en disputa política y militar, una tendencia conciliadora surgía a principios de 1820 a raíz de los sucesos ocurridos en España. Bastante convulsionado había comenzado el año en esta península. Después del levantamiento de Riego, fueron convocadas las Cortes y se restableció la Constitución de Cádiz, a la cual el Rey Fernando VII elevó su juramento. Bajo esta coyuntura, se frustró el proyecto de enviar a América una expedición de 20.000 soldados para fortalecer las tropas realistas que empezaban a mostrar signos de flaqueza. Las Cortes manifestaron su intención de restaurar el dominio español en América a través de una amnistía general, para lo cual se declararon dispuestas a hacer concesiones y prometer a las fuerzas “insurgentes” que conservarían el poder de las provincias que hubiesen conquistado pero con la condición de que estas debían depender de España.” 

“Finalmente, el 24 de enero de 1821, en desarrollo de lo estipulado en el artículo 11 del armisticio, el Gobierno de la Gran Colombia accedió a nombrar a José Rafael Revenga, secretario de Relaciones

Exteriores, y a José Tiburcio Echeverría, gobernador de la provincia de Bogotá, para que entraran en negociaciones de paz en la Corte de Madrid.”

Bastantes dudas había dejado el discurso pronunciado por Fernando VII el 1º de marzo en la apertura de las sesiones de las Cortes, en donde se habló del anhelo de ver las provincias americanas de Tierra Firme “(…) de nuevo reunidas a la Madre Patria como partes integrantes de un mismo Imperio”

LAS NEGOCIACIONES DE PAZ ENTRE LA GRAN COLOMBIA Y ESPAÑA: ESPERANZAS Y DESENCANTOS DE UN REFERENTE LATINOAMERICANO DE RECONCILIACIÓN

Roger Pita Pico *  Academia Colombiana de Historia

DANIEL F. O’LEARY, Gran Colombia y España 1819-1822, Edición 1919

25 de abril

El rey Juan VI retornó finalmente a Portugal

En Brasil, la opinión general era que el regreso del rey significaba el fin de la autonomía conquistada y que volverían a ser una colonia. Presionado, Juan VI intentó encontrar una salida para ganar tiempo: envió a Lisboa a su hijo, Pedro de Braganza, el príncipe heredero, para que otorgara una Constitución y estableciera las bases de un nuevo gobierno. El príncipe, sin embargo, al estar de acuerdo con las ideas libertadoras, se negó. La crisis había ido demasiado lejos y ya no había posibilidad de volver atrás. El rey sólo pudo nombrar a su hijo Pedro regente en su nombre y salió a Lisboa el 25 de abril, tras haber estado trece años en Brasil. 

Participantes: Juan VI, Pedro de Alcántara 

Fuentes:https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_VI_de_Portugal

27 de abril

Día Grande de Jujuy o Batalla de León (Guerra en el Norte)   

El 15 de abril de 1821 el Coronel Juan Guillermo Marquiegui (militar argentino pero pasado al bando español, jefe de caballería del ejército realista en América), entró en la ciudad de Jujuy tres días siendo derrotado el 27 de Abril de 1821 por José Ignacio Gorriti y sus gauchos.  

El 27 de abril (llamado el Día Grande de Jujuy) tuvo lugar el combate de León (12 km al norte de Yala), en donde el general José Ignacio Gorriti logró rendir a 400 realistas, por lo que Olañeta se replegó a Tilcara. 

Participantes: Juan Guillermo Marquiegui, José Ignacio GorritiFuente: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Grande_de_Jujuy

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 15

Marzo de 1821

Pocos eventos en este marzo de 1821, pero muy significativos.  En el imperio portugués se comenzaban a abrir las aguas entre Pedro y su Padre Juan V que finalmente se concretaría más adelante en la independencia de Brasil de Portugal.  Montevideo va a ser unos de los escenarios de esas disputas y esto fue visto por los criollos  como una ventana de oportunidades para poder pensar con la ayuda de Buenos Aires y del resto de las Provincias en poder salir del dominio portugués. Al mismo tiempo las campañas de  libertadoras de San Martín y Bolívar seguían en plena acción.

De marzo a julio de 1821

Campaña de Cochrane y de Miller a los puertos intermedios

Fue una acción diversiva realizada por un destacamento del ejército libertador del general José de San Martín entre marzo y julio de 1821. En marzo de 1821, el general José de San Martín, en ese entonces estacionado al norte de Lima tras su desembarco en Paracas, autorizó al almirante Thomas Cochrane, cuya flota dominaba las costas, la conducción de una expedición militar al sur peruano en ese entonces bajo control realista. 

Participantes: San Martin, Thomas Cochrane y Guillermo Miller

Fuentes: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Cochrane_y_de_Miller_a_los_puertos_intermedios

7 de marzo   

Decreto de João VI, dejando a su hijo y príncipe heredero Pedro como regente para gobernar el Reino de Brasil en su lugar.

Participantes: João VI, Pedro I

Fuentes: 

http://www.ibrade.org/wp-content/uploads/2018/03/Decreto-de-7-de-mar%C3%A7o-de-1821.compressed.pdf»

20 de marzo

Enterados en Montevideo de los sucesos en la Corte de Lisboa, se dividieron las facciones entre los que apoyaban la jura de la Constitución (Voluntarios Reales del Rey) y los que se negaban (las tropas luso-brasileñas que comandaba Lecor).   

Como consecuencia de esto, las tropas de ocupación de la Provincia Oriental del Uruguay ahora denominada Cisplatina -integradas por contingentes portugueses y brasileños- se dividieron en dos bandos. Uno de ellos era denominado de los «imperiales», y estaba conformado por el grueso de las tropas de ocupación, que era de origen brasileño y a cuyo frente estaba el general Lecor, que era partidario de apoyar la figura del emperador Pedro I y por ende, la independencia del Brasil. El otro bando, denominado «lusitano» o de los «talaveras», estaba conformado por el resto de las tropas, de origen portugués, cuya unidad más destacada era la división de «Voluntarios Reales» al mando del brigadier Alvaro da Costa de Souza Macedo, que seguía fiel al rey portugués dom Joao VI y por lo tanto no reconocía ningún cambio político.

Alvaro da Costa se hizo fuerte en Montevideo con las tropas que le eran adictas, mientras que Lecor se situó en Maldonado, ciudad a la que éste, utilizando las facultades que le confería su cargo de capitán general, elevó al status de capital. Desde Maldonado, Lecor se dirigió a Montevideo para poner sitio a las fuerzas portuguesas comandadas por da Costa.

“Paralelamente, los sucesos ocurridos en Brasil y las divergencias surgidas entre las tropas de ocupación portuguesas y brasileñas en la Provincia Cisplatina dividieron al público oriental en orientales brasileños y orientales portugueses. Sobre esta división de las opiniones orientales existen divergencias de interpretación entre los autores que investigaron el tema. Para el coronel Juan Beverina, orientales «brasileños» y orientales «portugueses» procuraban por igual liberar a la Banda Oriental del yugo brasileño y para ello esperaron pacientemente el apoyo de Buenos Aires y del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata.”

Participantes: Carlos Federico Lecor, brigadier Alvaro da Costa de Souza Macedo

Fuentes:

http://www.argentina-rree.com/3/3-017.htmhttp://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/luso_frega.pdf

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 14

Febrero de 1821

En estas crónicas que vamos desarrollando, llevamos en paralelo diferentes líneas de tiempo que aunque parezcan distantes en la distancia se asocian a los acontecimientos de las Provincias del Río de la Plata.

En México el General Agustín de Iturbide pasará del bando español al criollo y definirá la suerte de la independencia del norte de los territorios de la América hispana.  En simultáneo la guerra civil española entre liberales y absolutistas iba lograr  disminuir sustancialmente la presión por estas bandas. En el norte de nuestra Patria se sucedía la guerra contra los realistas y por último un tema no menor es la extensión de la revolución liberal española a los portugueses una de cuyas consecuencias sería la independencia del Imperio de Brasil.

Quizás hace 200 años para los rioplatenses la consolidación de la ocupación de la Provincia Oriental fuera un tema central, no solo por el hecho en sí, sino además por la amenaza que eso significaba para las provincias colindantes. No obstante el cuadro completo de los acontecimientos nos ayude mejor a pensar nuestra propia historia.

Durante Febrero: José Miguel Carrera abandona las Tolderías de los ranqueles e intenta dirigirse a Chile

En febrero abandona las tolderías de los ranqueles y se dirige a Chile solicitando libre paso a los gobernadores de Córdoba y de San Luis, quienes se niegan y lo enfrentan militarmente. Venció al gobernador cordobés general Juan Bautista Bustos en Chajá y al de San Luis, coronel Luis Videla, en Ensenada de las Pulgas, ocupando la ciudad de San Luis. Intentó luego unirse a las fuerzas del gobernador de Entre Ríos, general Francisco Ramírez, pero al no querer acompañarlo este a Chile, retornó a San Luis después de vencer a fuerzas mendocinas en Río Cuarto, mientras que Ramírez fue derrotado y muerto en Río Seco el 10 de julio del mismo año.

Participantes: José Miguel Carrera

Fuentes: https://independencia-chile.webnode.es/news/muerte-de-jose-miguel-carrera/

5 de febrero: Combate de los Palmares

Librado entre el General Gregorio ARÁOZ DE LAMADRID y las fuerzas del Gobierno de Buenos Aires que lo vencen marcando la caída en desgracia del caudillo tucumano y el fin de la República de Tucumán, sueño frustrado del vigoroso soldado. El general BERNABÉ ARÁOZ, gobernador de Tucumán, dispuso que el general Gregorio ARÁOZ DE LAMADRID al mando de una importante fuerza, invadiera la provincia de Santiago del Estero. Aráoz es rechazado por las tropas del gobernador santiagueño, el general Felipe Ibarra, adicto al gobierno de Buenos Aires, en un combate que tuvo lugar en el sitio conocido como El Palmar. El general Aráoz de Lamadrid fue quien en el año 1820 había proclamado como República Independiente a la gobernación de Tucumán, instalando como Presidente Supremo de ella a Bernabé Aráoz. (en esa época, la gobernación de Tucumán, estaba integrada por su territorio y los de Catamarca y Santiago del Estero). Con esta derrota, comienza la caída en desgracia del caudillo tucumano y el fin de la República de Tucumán, sueño frustrado del vigoroso soldado. 

Participantes: General Gregorio ARÁOZ DE LAMADRID, general Felipe Ibarra

Fuentes: http://elarcondelahistoria.com/combate-de-los-palmares-521821/

7 de febrero: Lecor anuncia la pacificación de la Provincia Oriental y ordena licenciar las tropas.

«Que atendiendo al estado de perfecta tranquilidad en que se halla la campaña, se retiren a sus casas los soldados y oficiales de las compañías milicianas que se hallen en actual servicio, hasta que esta superioridad crea necesarias su reunión». Orden del Barón de la Laguna a los Comandantes de los departamentos de la Provincia Cisplatina. 

Participantes; Carlos Federico Lecor

Fuente: Cronología Histórica Documentada – Tomo 3 – Walter Rela

10 de febrero

Abrazo de Acatempan (México)

En el que participaron Agustín de Iturbide, comandante en jefe del ejército del Virreinato de Nueva España (gobernado entonces por Juan Ruiz de Apodaca) y Vicente Guerrero, jefe de las fuerzas que peleaban por la Independencia de México. Este abrazo marcó la reconciliación entre las fuerzas virreinales (integradas mayoritariamente por criollos)2​ y el ejército insurgente. Guerrero explicó a sus soldados la presencia de Iturbide en los siguientes términos:

«»¡Soldados! Este mexicano que tenéis presente es el señor don Agustín de Iturbide, cuya espada ha sido por nueve años funesta a la causa que defendemos. Hoy jura defender los intereses nacionales; y yo que os he conducido en los combates, y de quien no podéis dudar que moriré sosteniendo la independencia, soy el primero que reconoce al señor Iturbide como el Primer Jefe de los Ejércitos Nacionales: ¡Viva la independencia! ¡Viva la libertad!»» 

Participantes: Agustín de Iturbide, Gral. Vicente Guerrero

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Abrazo_de_Acatempan

24 de febrero

Plan de Iguala. México

Agustín de Iturbide unido al movimiento independentista-absolutista, firma con el Gral. Vicente Guerrero convertido en jefe de la emancipación a la muerte de José María Morelos, el Plan de Iguala. El Plan de Iguala o Acta de Independencia de la América Septentrional​ fue un documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. Sus cuatro principios fueron:

– Establecer la independencia de México.

– Mantener la monarquía encabezada por Fernando VII o alguno de los miembros de la Corona española.

– Establecer la religión católica como única.

– Establecer la unión de todas las clases sociales.​ 

Participantes: Agustín de Iturbide, Gral. Vicente Guerrero

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Iguala 

26 de febrero

La situación política en Río de Janeiro también se agravaba cada día. En este día, la tropa portuguesa decidió adherir al constitucionalismo portugués exigiendo del monarca la organización de un nuevo gobierno. Atendiendo las exigencias de las Cortes de Lisboa, D. João VI declaró su retorno a Europa dejando a su hijo, D. Pedro, como regente.

Participantes: João VI , Pedro e Bourbon e Bragança

Fuentes: 

https://journals.openedition.org/nuevomundo/64774 

www.camara.org.br

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – Nro. 13

Enero de 1821

1821 aparece complicado, hijo de 1820 no podía ser menos. En Buenos Aires se desencadenaba la guerra con los pueblos originarios. Del lado oriental del Río de la Plata el poder portugués se sigue consolidando.

Por el norte San Martín sigue en el campo de batalla del Perú buscando su independencia, mientras que Bolívar desde Venezuela hacia lo propio.

Haciendo clic aquí, podrán ver los sitios de las acciones que hemos ido describiendo durante 1820 usando las capacidades del Google maps.

Enero de 1821 arrancaba así….

4 de enero de 1821

Inicio de la guerra con los indios Pampas, Borogas y Ranqueles.

El 27 de noviembre de 1820 Lobos fue asaltado, causándole más de 100 muertos, entre ellos el comandante del fortín, y se robaron muchas cabezas de ganado. El 3 de diciembre se hizo un tremendo malón contra Salto, cuyas víctimas fueron aún mayores. Juan Manuel de Rosas salió en persecución de los maloqueadores no consiguiéndolo alcanzarlos. Conocedor de los indios, informó al gobernador que las depredaciones las habían hecho los ranqueles con tolderías al sur de Córdoba y San Luis. Se cometió un tremendo error, Pues para Rodríguez – para quien todos los indios eran iguales – ordenó vengar en los pampas del sur los desmanes de los ranqueles del oeste. (José María Rosa ,Historia Argentina) Si los actos de Carrera resultan difíciles de comprender y aceptar, la reacción del gobernador Rodríguez fue sencillamente ridícula. Se lanzó en busca de vengar el ataque, bramando insultos contra Carrera, pero dirigiéndose contra los indígenas. Y dado que los ranqueles eran muy difíciles de alcanzar en el desierto, decidió atacar hacia el sur, justamente en la única dirección que era seguro no había seguido Carrera. Atacó los indios mansos de la estancia de Francisco Ramos Mejía cerca de la actual ciudad de Maipú y causó entre ellos una matanza. El ataque encolumnó a todos los indios de la pampa contra las poblaciones blancas, que fueron destruidas y saqueadas en gran cantidad. 

Participantes: brigadier general  RODRÍGUEZ y los indios que habitaban en la Provincia de Buenos Aires

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anarqu%C3%ADa_del_A%C3%B1o_XX

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diario-de-la-expedicion-de-1822-a-los-campos-del-sud-de-buenosaires-desde-moron-hasta-la-sierra-de-0/html/ff997798-82b1-11df-acc7-002185ce6064_11.html

13 de enero

Retirada de Retes

Contando con el apoyo de las provincias del norte, lo que le aseguraba una sólida base de operaciones hasta Guayaquil y la posibilidad de incorporar a sus fuerzas los efectivos que se hallaban operando en Las Sierras, el general SAN MARTÍN proyectó un ataque a la ciudad de Lima, resuelto provocar una acción definitiva, aunque sólo contaba con 4.000 hombres y no estaba seguro de que los efectivos que comandaba el general Arenales, llegaran a tiempo.

Su plan consistía en avanzar con todo el ejército sobre Chancay, mientras ARENALES, descendiendo de “Las sierras”, por entre el río Chancay y el Carabayllo, camino que llega a Lima por el noreste, atacaba a los realistas por su flanco. Con este propósito en mente, se dirigió a Huaura y avanzó hacia “Retes”, escalonando sus fuerzas en cinco kilómetros, apoyados sus extremos en Palpa y Ancón. Pero pronto se hicieron evidentes las dificultades que presentaba este plan: Arenales, para llegar a tiempo, deberían cruzar más de 00 kilómetros de camino escabroso y desierto para colocarse a 75 ó 100 kilómetros del ejército situado en Palpa, lo que hacía a la operación muy riesgosa, por lo que el proyecto fue abandonado.

Pero ya la posición de las tropas de San Martín, para entonces, habían quedado muy comprometidas. Ratas se hallan a 5 kilómetros del nordeste de Chancay. Era un sitio malsano y escaso de forrajes para las cabalgaduras y no ofrecía ventajas para una buena defensa, ni para una eventual retirada. Por eso y por los informes que le suministraron los agentes secretos que tenía infiltrados en Lima, acerca del gran número de efectivos y artillería con que contaban los realistas y del plan de ataque que había dispuesto LA SERNA, el general SAN MARTÍN dispuso la retirada y volvió a ocupar sus posiciones en Huaura el 16 de enero de 1821.

Participante: Gral. San Martín

Fuentes: http://elarcondelahistoria.com/retirada-de-retes-13011821/

16 de enero

Combate de Chapaleoufú

Librado entre efectivos al mando del brigadier general  RODRÍGUEZ y las tribus de los caciques ANEPAN y ANCALIFÚ que desconociendo el tratado de paz firmado con el gobernador, retomaron la senda del terror y asaltaron poblados cercanos a Tandil. Sin dejarse engañar por las promesas de paz que seguían haciendo éstos para eludir la represalia y alertado por un cacique amigo acerca de una emboscada que le preparaban contando con el apoyo de los tehuelches, RODRÍGUEZ, se les anticipa y los derrota cerca del arroyo Chapaleofú, produciéndoles 150 bajas.

Participantes: brigadier general  RODRÍGUEZ, ANEPAN, ANCALIFÚ

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ancafil%C3%BA

21 de enero

Se rompe el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra firmado entre Bolívar y Morillo.

«El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo un pronunciamiento en Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo unida a la Gran Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros y depuso al gobernador Francisco Delgado. Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del tratado y Bolívar a su vez argumentó su legalidad. Al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las hostilidades el 28 de abril. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos hasta el final del conflicto de la independencia estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra.

El 24 de julio de 1912 en la Plaza Armisticio de Santa Ana se inaugura el monumento conmemorativo del abrazo de Bolívar y Morillo al momento de verificar el Tratado de Regularización de la Guerra considerado el principal antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual. 

Participantes:  Rafael Urdaneta, Francisco Delgado

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Armisticio_y_Regularizaci%C3%B3n_de_la_Guerra

29 de enero

Pronunciamiento de Aznapuquio – De la Serna reemplaza a Pezuela como Virrey del Perú.

El Pronunciamiento de Aznapuquio​ trata de un ultimátum, denominado Intimación de Aznapuquio por sus autores y se refiere a las acciones emprendidas por varios jefes del ejército español para deponer a Joaquín de la Pezuela del mando del Virreinato del Perú. La nueva dirección trasladó la capital virreinal al Cuzco y cambió el curso de la guerra, abandonando Lima el 6 de julio, lo que condujo a la ocupación sanmartiniana de la misma tres días después y la desaparición violenta de los españoles residentes a manos de los insurgentes, pasaron de 10.000 a 600 en un año. ​Paralelamente en la sierra también llevó a la sucesión de victorias militares emprendidas por el ejército realista desde su bastión de los Andes peruanos (sin ayuda exterior) hasta la Rebelión de Olañeta en 1824. 

Participantes: el teniente general José de la Serna, brigadier José de Canterac, coronel Jerónimo Valdés entre otros de menor jerarquía.

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pronunciamiento_de_Aznapuquio