Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro. 10 Octubre – Al sur motín y guerra civil, al norte Libertad e Independencia

1 de octubre

Revolución o motín del coronel Pagola (del 1 al 5 de octubre de 1820)

En Buenos Aires estalló un motín militar. Los federales y algunos sectores del cabildo buscaron al Coronel Manuel Vicente Pagola (Oriental de Canelones) para ponerse al frente de una nueva revolución que estalló el 1.º de octubre que subleva a la guarnición de Buenos Aires apoyado por Quintana, Agrelo, Bares, Rubio, Soler y Sarratea y sus partidarios federales, para derrocar al Gobernador, el general Martín Rodriguez por pertenecer a la facción destituida, vinculada con el Congreso y el Directorio. Logró apoderarse del centro de la ciudad y reunió un cabildo abierto, que se disolvió en medio de un escándalo.  Después de un reñido combate en las calles y en las azoteas de la ciudad, que entonces rodeaban las plazas de la Victoria y Mayo, el coronel Pagola quedó dueño de la situación y se instaló en los cuarteles del Batallón Fijo. Allí, son sometidos a un intenso fuego por parte de los Cazadores y las aguerridos unidades que recuperadas de su sorpresa, se mantenían leales a Martín Rodriguez. 

El día 5 de octubre Pagola fue atacado por Rodríguez y por el teniente coronel Juan Manuel de Rosas  y sangrientamente derrotado. Huyó a la Banda Oriental, donde se dedicó a la ganadería con permiso del gobierno portugués. 

Participantes: Manuel Vicente Pagola, Agrelo, Soler y Sarratea, Chilavert, Bares, Rubio, Hilarión de la Quintana // los contrincantes: Martín Rodríguez, Juan Manuel de Rosas

Fuentes:

El arcón de la historia

6 de octubre

El general Arenales tomó ocupa la ciudad ICA. (Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú)   

El general Arenales  tomó posesión de ICA y envió al teniente coronel Rojas, con 250 hombres de caballería en persecución del enemigo, siendo reforzado hasta ese lugar por Mariano Necochea con el regimiento de Cazadores a caballo. 

Participantes: Antonio Álvarez de Arenales, Mariano Necochea, Teniente Coronel Manuel Patricio Rojas

Fuentes: 

Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú. Wikipedia

7 de octubre   

Combate de Palpa (Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú)

Las tropas comandadas por el general ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES, luego de tomar la ciudad de Ica en el Perú, comprueba que el ejército realista se había retirado hacia el sur. Envía entonces al general RUFINO GUIDO, para que al frente de un Escuadrón de Cazadores, persiga a las tropas realistas que, al mando del marqués de Quimper habían abandonado la ciudad de Ica y se dirigían al sur del país, con el propósito de cortar el paso al Ejército Libertador que llevaba la guerra al Norte- Guido alcanzó a los fugitivos en Palpa y les tomó un convoy, varios carros, armamentos y otros elementos de guerra, incorporando además a sus fuerzas, dos compañías de aquel ejército que se plegaron a las filas de los patriotas, aunque sin poder apresar al marqués de Quimper, que logró desprender al grueso de su columna y proseguir viaje hacia el sur. Este fue el primer combate librado en la campaña del Perú, después del desembarco de la Expedición Libertadora que mandaba el general San Martín. 

Participantes: General Rufino Guido,  Marqués Coronel Manuel Quimper

Fuentes: http://elarcondelahistoria.com/combate-de-palpa-7101820/

9 de octubre

Independencia de Guayaquil   

La independencia de la ciudad de Guayaquil fue un proceso independentista que tuvo lugar el 9 de octubre de 1820, con el propósito de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil. La independencia de Guayaquil marcó el comienzo de la guerra de independencia de la Real Audiencia de Quito como parte de las guerras emancipadoras de Hispanoamérica. Entre los factores más influyentes para su desencadenamiento se puede determinar la voluntad de los criollos, los cuales poseían un alto estatus social y económico, de obtener el poder político. la ciudad de Guayaquil había alcanzado su independencia de España y con ello comenzó la guerra de independencia de lo que actualmente es la República del Ecuador. 

Participantes: José Joaquín Olmedo, Pascual Vivero

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Guayaquil

15 de octubre   

Combate de Nazca (Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú)

Al triunfo del comandante RUFINO GUIDO, en Palpa el día 7 de octubre, le siguió otra victoria obtenida por las armas libertadoras en el Perú. El teniente coronel MANUEL ROJAS, al frente de 250 hombres, entre los que iban el entonces mayor JUAN GALO DE LAVALLE, el capitán FEDERICO BRANDSEN y el teniente JOSÉ VICENTE SUÁREZ, atacó y venció en la “Hacienda de Chaquía”, Nazca,  al grueso de una columna realista, compuesta de 700 soldados españoles mandados por el marqués de QUIMPER, que quedó muerto en el campo de batalla. Gran número de prisioneros, armamentos y muchos pertrechos de guerra cayeron en poder de los vencedores, que siguieron luego su marcha hacia el Norte. Al día siguiente- el teniente SUÁREZ, luego de una marcha rápida y hábil, cayó sobre el último convoy y armamentos, en inmediaciones del pueblo de Acarí, y se lo arrebató al enemigo poniéndolo en fuga.   

Participantes: El teniente coronel MANUEL ROJAS,mayor JUAN GALO DE LAVALLE, el capitán FEDERICO BRANDSEN y el teniente JOSÉ VICENTE SUÁREZ, teniente SUÁREZ, marqués de QUIMPER, 

Fuentes:  https://elarcondelahistoria.com/combate-de-nazca-15101820/

29 de octubre   

Combate de Cangallo   

El entonces sargento mayor JUAN GALO DE LAVALLE, al frente de un escuadrón de Granaderos a Caballo, en la Pampa de Cangallo, logró cortar la retirada de los realistas, comandadas por el coronel CARTALÁ, logrando así debilitar el potencial de los realistas en esos territorios. Próximo a la Pampa de Cangallo, se encontraba el pueblo de Cangallo, que fue destruido por orden del virrey DE LA SERNA el 11 de febrero de 1822, como castigo a sus habitantes por colaborar con la causa americana. Más tarde, el gobierno del Perú ordenó reedificar la ciudad con el nombre de “Heroica Cangallo”. 

Participantes: Lavalle, coronel CARTALÁ o Carratalá

Fuentes: http://elarcondelahistoria.com/combate-de-cangallo-29101820/

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – 9

Nro. 9 Septiembre – Artigas al exilio y Expedición libertadora al Perú

Septiembre es el mes que cierra el capítulo artiguista con el exilio definitivo de José Artigas en Paraguay también el de la anarquía conocida como “del año 20”.  Al mismo tiempo San Martín comenzaba a concretar el plan de independencia del Perú con el desembarco en la playa de Paracas. Al mismo tiempo y casi en el mismo lugar se juraba la Constitución de Cádiz ordenada por Fernando VII. De ahí las Conferencias de Miraflores entre San Martín y el Virrey Pezuela que buscaban un acuerdo, pero que no llegarían a buen puerto, porque el acuerdo no aceptaba la independencia. Curioso es que Tomas Guido estaba en esas conversaciones, el mismo que rubricó años después la Convención preliminar de Paz con Brasil. Por el Río de la Plata la provincia de Buenos Aires terminaba su período de anarquía con el gobierno de Martín Rodriguez quien asume el Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata  y Pancho Ramirez iniciaba su efímero gobierno en todas las provincias del Litoral.

2 de septiembre

Batalla del Gamonal

Marcó uno de los puntos más álgidos de la llamada Anarquía del Año XX, pero también el final del enfrentamiento entre los federales de Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.. En una nueva acción librada en el marco de su lucha contra las autoridades de Buenos Aires, en el paraje denominado Cañada del Gamonal, naciente del arroyo Pavón, provincia de Santa Fe, las tropas santafesinas mandadas por el general Estanislao López derrotan y someten a una terrible matanza al ejército de Buenos Aires comandado por el coronel Manuel Dorrego, vengándose así de la derrota que sufriera en la Batalla de Pavón el 12 de agosto del mismo año. 

Participantes: Estanislao López, Manuel Dorrego, Manuel Vicente Pagola

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gamonal_(1820)

5 de septiembre

Artigas se asila Paraguay.

El 5 de septiembre de 1820 cruzó el río Paraná hacia Itapuá con un centenar de fieles y desde allí envió su espada y una carta al dictador Gaspar Rodríguez de Francia, pidiéndole que se le permitiera ingresar al Paraguay con su gente en calidad de refugiado.

El dictador paraguayo aceptó con la prescripción de que no podían acompañarlo grupos mayores de 25 personas, por lo que Artigas licenció a sus fuerzas. Al dirigirse a Asunción, Artigas llevaba por única compañía la de dos sargentos y un sirviente, el negro Ansina, que lo acompañaría hasta su muerte.  Entre los que acompañaron al Jefe Oriental hasta allí estaba el cacique guaraní, Matías Abacú, con algunos de sus hombres; y también el Teniente Andrés Latorre, uno de los mejores y más fieles amigos de Artigas. Artigas llega a Asunción el 16 de septiembre de 1820. El dictador José Gaspar Rodriguez de Francia no lo recibió, pese a su solicitud. Rodríguez de Francia lo tuvo confinado un tiempo en una celda de un convento, y luego lo destinó a San Isidro del Curuguaty. 

Las autoridades portuguesas ofrecieron una amnistía a Artigas, con la condición de ser confinado en Río de Janeiro, pero la rechazó, lo mismo que el ofrecimiento del cónsul estadounidense en Montevideo, quien puso a su disposición los medios para trasladarse a los Estados Unidos.​

Ramírez ocupó la ciudad de Corrientes el 19 de septiembre de 1820,hizo arrestar a Pedro Campbell y a Mariano Vera, y se hizo nombrar gobernador.

Participantes: José Artigas, Joaquin Ansina

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_Artigas_y_Ram%C3%ADrez

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gervasio_Artigas

http://www.ccifa.com.uy/noticias/45-cronicas-de-atlantida/362-la-otra-vida-de-jose-artigas-paraguay.html

8 de septiembre

El Ejército Expedicionario al mando del Gral. San Martín desembarcó en la playa de Paracas y ocupación de Pisco / Inicio de las operaciones ofensivas de Güemes (Guerra en el Norte)

“Compatriotas: […]. El último virrey del Perú hace esfuerzos para prolongar su decrépita autoridad […]. El tiempo de la impostura y del engaño, de la opresión y de la fuerza está ya lejos de nosotros, y sólo existe la historia de las calamidades pasadas. Yo vengo a acabar de poner término a esa época de dolor y humillación. Este es el voto del Ejército Libertador”.

Proclama del Libertador y General en Jefe de la Expedición Libertadora del Perú José de San Martín. En el cuartel general del Ejército Libertador en Pisco.

Güemes empezó a llevar a cabo operaciones ofensivas con la intención de apoyar a San Martín invadiendo el Alto Perú.  En esos momentos las fuerzas realistas se hallaban divididas pero seguían siendo muy poderosas, 10.000 hombres apostados en Lima y alrededores y 8000 defendían las fronteras de Salta y el Alto Perú.

Participantes: San Martin, Thomas Alexander Cochrane

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_gaucha

https://es.wikipedia.org/wiki/Desembarco_de_San_Mart%C3%ADn

12 de septiembre

El rey Fernando VII manda jurar la Constitución de 1812.

El 12 de septiembre de 1820, fueron recibidas en Tupiza dos reales órdenes, despachadas el 7 de marzo: por una de ellas, mandaba el rey Fernando VII la jura de la Constitución de 1812; por la otra, ordenaba una amplia amnistía y devolución de bienes a todos los detenidos por razones políticas. El 13 de julio de 1820 se publicó en la «Gaceta de Lima» lo sucedido en España y se ordenó a los intendentes promulgar la constitución de Cádiz. El virrey promulgó la restauración de la constitución de Cádiz en el Perú el 15 de septiembre de 1820. En octubre, mientras se realizaba la jura de la Constitución liberal en el Alto Perú, se conoció en Tupiza que San Martín había desembarcado el 8 de septiembre en Pisco y que Álvarez de Arenales se internaba con una división a la sierra. 

Participantes: Fernando VII

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Expediciones_Auxiliadoras_al_Alto_Per%C3%BA

25 de septiembre

Inicio de las Conferencias de Miraflores entre San Martín y el Virrey Pezuela. Entre el 30 de septiembre y 1 de octubre de 1820

Las Conferencias de Miraflores fueron reuniones para encontrar una solución negociada frente a la guerra en la Independencia del Perú entre representantes de Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú, que lo solicita, y José de San Martín, jefe de la Expedición Libertadora que acepta.

Las reuniones ocurrieron tras suceder que el gobernador de Panamá dio aviso a Lima de la rebelión en España, acaudillada por el coronel Rafael del Riego, de la gran expedición a Ultramar en auxilio de los realistas, de la restauración de la constitución de Cádiz, y de la anulación de todo lo hecho por el gobierno absolutista del monarca Fernando VII que quedó prisionero. EL 7 de septiembre de 1820 la Expedición Libertadora del Perú desembarca en Pisco. Las reuniones fueron en el poblado de Miraflores. Representantes de San Martín fueron el rioplatense Tomás Guido y el neogranadino Juan García del Río y del virrey el español Dionisio Capaz y los peruanos José González de la Fuente, IV conde de Villar de Fuentes, e Hipólito Unanue, quien actuó como secretario de su legación. Las negociaciones concluyeron con el rechazo definitivo de José de San Martín a las condiciones de paz propuestas por los representantes de Pezuela. 

Participantes: Tomás Guido, Juan García del Río // Dionisio Capaz,  José González de la Fuente, IV conde de Villar de Fuentes, Hipólito Unanue

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencias_de_Miraflores

26 de septiembre

Martín Rodriguez asume el gobierno de la Provincia de Buenos Aires (1820- 1824) (en ejercicio del Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata) – Final de la Anarquía del año 20

La Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires nombró gobernador; contaba con el apoyo de los estancieros y de los sectores sociales medio-alto y alto de la ciudad.  Su gobierno fue de tendencia unitaria y sus obras se vieron encauzadas principalmente por Bernardino Rivadavia, ministro de Relaciones Exteriores, junto a Manuel José García, ministro de Hacienda, y desde 1823, por el asesor gubernamental Miguel Mariano de Villegas. 

Participantes: Martin Rodriguez

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Rodr%C3%ADguez

29 de septiembre

Ramírez funda la República de Entre Ríos. (Del 29 de septiembre de 1820 al 28 de Septiembre de 1821)

La República de Entre Ríos o República Federal Entrerriana fue un efímero estado provincial de hecho independiente dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En abierta oposición al Gobierno de Buenos Aires, se constituye en Corrientes la República Independiente de Entre Ríos. El caudillo entrerriano hace conocer el “Reglamento de la República de Entre Ríos” y es designado Jefe Supremo de dicha República. Pese a su nombre de «república», no se proclamó como estado formalmente independiente ni se manifestó un propósito secesionista, sino que el uso de la palabra estaba en contraposición a las ideas monárquicas y centralistas predominantes en Buenos Aires. Cuando en abril de 1821 Ramírez inició la campaña que lo llevó a la muerte emitió una proclama que tituló Proclama del Gobernador de Entre Ríos don Francisco Ramírez, Jefe Supremo de la República de Entre Ríos, a los compatriotas de Buenos Aires y su campaña, dejando claro que se consideraba un gobernador provincial dentro de la misma patria que Buenos Aires. 

Participantes: Francisco Ramirez

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Entre_R%C3%ADos

Crónicas de 2 siglos 1820-2020 – 8

Nro 8 Julio – Guerra entre Ramírez y Artigas y Expedición libertadora al Perú

Agosto de 1820 tiene el contraste entre la guerra entre hermanos y el comienzo de la campaña libertadora al Perú desde Chile del Ejército Unido al Mando de San Martín transportada por la flota comandada por Lord Cochrane. Las Provincias Unidas dejan a San Martín y Chile solos. Con el tiempo se me ha acrecentado la figura de O’Higgins en esta parte, porque en aquel tembladeral de lealtades y problemas fue quien nunca dejó de acompañar con toda su fuerza el empeño original de librarnos de los realistas.  Al mismo tiempo Ramirez y Artigas protagonizan el último tramo de su desentendimiento desde el Tratado del Pilar. Serán las últimas batallas del Protector, imagino su profundo desengaño quizás, al ver a sus lugartenientes dados vuelta y solo un puñado que aún le son leales. Me llamó la atención en ese punto Pedro Campbell, era irlandés pero será casi el único que con su exigua fuerza naval le seguirá siendo fiel.  Por el otro lado la revolución liberal sacude ahora a  Portugal y esto será uno de los antecedentes que van a generar la ruptura con lo que será después el Imperio del Brasil.

2 de agosto

Combate de San Nicolás de los Arroyos

En San Nicolás de los Arroyos, el Gobernador de Buenos Aires, coronel Manuel Dorrego, al frente de una columna, alcanzó y atacó a las montoneras de Santa Fe, comandadas por Estanislao López y el general Carlos María de Alvear, acompañados por el caudillo chileno Miguel Carrera, derrotándolas completamente y obligando a sus adversarios a refugiarse en la provincia de Santa Fe. 

Participantes: Manuel Dorrego, Estanislao López,Carlos Maria de Alvear, Miguel Carrera

Fuente: http://elarcondelahistoria.com/combate-de-san-nicolas-de-los-arroyos-281820/

3 de agosto

La escuadra al Servicio de Ramirez se apoderó de los lanchones y buques de Pedro Campbell partidario de Artigas.

A fines de julio había iniciado su avance por el río Paraná la flotilla que Sarratea le había suministrado a Ramírez, al mando del comandante Manuel Monteverde, que logró evadir un bombardeo frente a Esquina y tomó el puerto de Goya. El 3 de agosto la escuadra se apoderó en el río Corrientes de los lanchones y buques de Pedro Campbell,​ que se llamaban: Carmen, Victoria, Correntina, y Esperanza. El capitán irlandés se vio obligado a retirarse a pie hasta Corrientes, en donde fue detenido y posteriormente deportado al Paraguay. El choque se produjo el 3 de agosto de 1820 en la desembocadura de aquel río. Una vez más el combate fue arduo y sangriento, pero el mayor poder de fuego de las fuerzas entrerrianas terminó por inclinar la balanza. Los artiguistas perdieron cuatro de sus naves, y por segunda vez Campbell debió escapar a nado. Amparado por sus paisanos pudo llegar hasta la ciudad de Corrientes donde esperaba encontrar protección, pero se equivocó: el artiguismo ya no existía, y aquellos que se mantuvieron leales al alicaído jefe oriental serían tratados como bandoleros.

Participantes: Comandante Manuel Monteverde, Pedro Campbell

Fuente:  http://misionestienehistoria.com.ar/la-ins%C3%B3lita-escuadra-fluvial-de-peter-campbell

5 de agosto

Combate del Río San Juan

Librado en inmediaciones de esa ciudad capital, donde el teniente coronel Miguel Cajaraville, jefe de la vanguardia de las fuerzas mendocinas leales al Gobernador de Mendoza, general Francisco Fernández de la Cruz, derrota en “Jocolí” a la vanguardia de las tropas del capitán Mariano Mendizábal, gobernador de facto de San Juan, que se habían reforzado con los efectivos sublevados del 1° de Cazadores y que estaban al mando del ex sargento de Granaderos a Caballo llamado Araya. 

Participantes: Miguel Cajaraville, Mariano Mendizábal, Araya

Fuente:http://elarcondelahistoria.com/combate-del-rio-de-san-juan-581820/

12 de agosto

Batalla del Arroyo de Pavón

En este poblado cercano a la capital de Santa Fe, el coronel Manuel Dorrego, derrota a las fuerzas del caudillo santafecino Estanislao López y acepta las sugerencias de MARTÍN RODRÍGUEZ y FRANCISCO RAMÍREZ que lo instan a suspender la persecución, en aras de la paz que les era tan necesaria a las tres provincias involucradas en este insano enfrentamiento (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos). Esta victoria no tuvo consecuencias porque a los pocos días, ESTANISLAO LÓPEZ vengó la afrenta derrotando completamente al coronel Dorrego en el Gamonal. 

Participantes: Manuel Dorrego, Estanislao López

Fuente: http://elarcondelahistoria.com/batalla-del-arroyo-de-pavon-1281820/

15 de agosto

Combate del Cambay (Guerra entre Artigas y Ramírez)

Era tal el prestigio de Artigas que después de destruido en Abalos y cuando creíamos que ya no podía rehacerse, en su tránsito por Misiones, salían los indios a pedirle la bendición y lo seguían como en procesión con sus familias, abandonando sus casas, sus sementeras y sus animales. Así fue que en ocho días había reunido ochocientos hombres, con que sitiaba Cambay.

El 15 de agosto de 1820 Artigas intentó ocupar Asunción del Cambay pero fue rechazado, mientras que Ramírez llegó la capital misionera, que estaba siendo sitiada por Artigas con 800 hombres. Allí se hallaba Sití, con 600 misioneros resistiendo a Artigas con 800 hombres, quien estaba indignado por el cambio de bando del comandante de Misiones. Las fuerzas de Ramírez, al mando del comandante Gregorio Piriz, llegaron por sorpresa, venciendo en el combate del Cambay el 15 de agosto de 1820 la resistencia de los dragones comandados por Matías Abucú.  Esta fue la última acción militar de Artigas: derrotado definitivamente, quedó rodeado por Ramírez, los portugueses y los Esteros del Iberá quien el 5 de septiembre de 1820, cruzó el río Paraná en Candelaria (Misiones), exiliándose en el Paraguay. 

Participantes: José Artigas, Gregorio Piriz

Fuentes:

https://www.facebook.com/notes/historia-del-uruguay-y-otras-cr%C3%B3nicas/los-%C3%BAltimos-combates-de-artigas/2064910120415636/

https://es.wikipedia.org/wiki/Asunci%C3%B3n_del_Cambay

20 de agosto

Zarpa de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú-Expedición Libertadora al Perú.

San Martín partió junto a la expedición desde Valparaíso hacia el Perú. La expedición estaba constituida por alrededor de 4500 hombres, pertenecientes al Ejército libertador de los Andes y al La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia creada en 1820 por el gobierno de Chile, con la misión de independizar el Perú y afianzar tanto su soberanía como la de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Para llevarlo a cabo, el 5 de febrero de 1819 fue firmado un tratado entre Chile y las Provincias Unidas. 

La fuerza expedicionaria sería organizada por el gobierno de Chile y los costos debían ser reintegrados por el futuro gobierno independiente del Perú. Bernardo O’Higgins, como director supremo de Chile, nombró al general argentino José de San Martín jefe del ejército y al marino escocés Thomas Cochrane comandante de la flota naval. De esta forma, el «Ejército Libertador del Perú», denominado así por decreto supremo del Congreso de Chile del 19 de mayo de 1820,6​ se formó por una fuerza combinada de unidades del Ejército de Chile junto con las del Ejército de los Andes, de los cuales 1600 eran marinos. Se embarcaron en ocho navíos de guerra y dieciséis transportes. 

Participantes: José de San Martin, Thomas Alexander Cochrane

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_Libertadora_del_Per%C3%BA

https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/expedicion-libertadora-al-peru-resumen_hqwym

https://www.armada.cl/armada/tradicion-e-historia/principales-acciones-navales/la-guerra-de-la-independencia-1810-1826/expedicion-libertadora-del-peru-20-de-agosto-de-1820/2015-03-30/162433.html

24 de agosto

Revolución liberal de Oporto. Portugal

Se inició en la ciudad de Oporto el 24 de agosto de 1820, cuya burguesía mercantil se resentía por los efectos de las invasiones napoleónicas, el dominio británico y la apertura de los puertos brasileños al comercio mundial. Otro de los motivos de queja fue que la dirección del gobierno, es decir, que la corte real se había trasladado a Brasil desde 1808 con motivo de la invasión francesa de noviembre de ese año pero no retornara a Portugal pese a que los franceses habían sido expulsados en 1814. Esta situación causaba que la metrópoli portuguesa quedara efectivamente relegada a la condición de territorio subordinado a Brasil, en tanto la sede del gobierno y la administración estaba en Río de Janeiro y desde allí el rey Juan VI dirigía todo el imperio colonial portugués. 

Participantes: António da Silveira Pinto da Fonseca, José Gomes Freire de Andrade

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_liberal_de_Oporto

Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro 7 Julio – Anarquía y Guerra civil

Introducción

Introducción
Julio de 1820, la anarquía y la lucha fratricida se apodera de estas tierras. Los compañeros de antes hoy se tornan dudosas compañías y la causa y la lucha por la independencia parece haberse perdido por las tierras del Plata.  Se inicia un proceso de balcanización interna en las Provincias Unidas, es decir las provincias originales del viejo Virreinato comenzarán a subdividirse. Como el caso de la Provincia de Cuyo que  se dividió en tres: Mendoza, San Juan y San Luis, aunque buscó su vuelta a la unidad con un curioso proyecto político… la de  «Unión de los Pueblos Libres de Cuyo», el intento solo durara unos meses sin llegar a concretarse.
En el norte de la Patria  la guerra seguía con algunas victorias que permiten sostener esa frontera. Es clave un hecho en España: la jura de la Constitución de 1812 en las Cortes por Fernando VI, consecuencia del levantamiento del 1 de enero de 1820 por Rafael de Riego en España. Esto nos beneficiaría pues provocaba una guerra civil en el Imperio entre liberales y absolutistas, que debilitaba su frente interno para los intentos de reconquista sobre estas tierras,  además la Constitución de 1812 abría una puerta para un espacio de negociación y confluencia con las viejas colonias.

Al mismo tiempo en el corazón de las Provincias Unidas llegaba su cenit la guerra entre Ramirez y Artigas. Ramirez lo iba corriendo hacia el norte, hacia su destierro y uno se pregunta ¿qué pasó…? Ramirez le hace la guerra y sus lugartenientes y aliados de ayer o se dan vuelta o dejan que las cosas pasen y que se consume el previsible desenlace. 

Artigas, Lopez, Ramirez (34), Rivera, Lavalleja, Oribe, Gregorio Piriz,  José López, alias «López Chico», Perú Cutí,  Pedro Barrenechea, Pablo Aramenbi, Francisco Javier Sití, Severino Casco y el cacique Sití. Son algunos de los principales nombres de esos tiempos. Me llamó la atención que en Cepeda del lado de Buenos Aires había batallado Oribe.  

Otra pregunta que me hago es cómo debía ser, o cómo era la relación de José Artigas con sus coterráneos orientales: Artigas (56), Oribe (28), Lavalleja (36) y Rivera (36). Un dato: Artigas les llevaba 20 años… y en el caso de Oribe casi 28.

Y ahora vamos a los hechos.

1 de julio – Alvear es nombrado Gobernador de Buenos Aires por el Cabildo de Luján. Manuel Pagola se proclama Comandante de Armas de Buenos Aires.

López y Carrera hicieron que el cabildo de Luján eligiese a Alvear como gobernador el 1 de julio. Sin embargo, el Cabildo de Buenos Aires desconoció su elección y cuatro días más tarde eligió a Manuel Dorrego como gobernador. El futuro paladín del federalismo decidió vengar el revés sufrido por el ejército porteño y lanzó una ofensiva contra las fuerzas federales. López se había retirado detrás del Arroyo del Medio, dejando a las fuerzas de Carrera y Alvear aisladas en la villa de San Nicolás de los Arroyos,n. 18​ donde, luego de un encarnizado combate, fueron completamente derrotadas. Dorrego informó al Cabildo de Buenos Aires de su victoria, destacando que “ha sido igualmente fruto de nuestra empresa la prisión del cuadro de oficiales que formaban la escolta de Alvear, que han sido los más obstinados en rendirse”. Luego de este fracaso, Alvear tuvo que regresar a Montevideo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mar%C3%ADa_de_Alvear

3 de julio – Proyecto de «Unión de los Pueblos Libres de Cuyo»

Cabildo abierto eligió gobernador de Mendoza a Tomás Godoy Cruz, amigo de San Martín. Durante su gobierno se proyecta reunir nuevamente a las ciudades cuyanas formando la unión de los Pueblos Libres de Cuyo. El 4 de mayo de 1821 los Cabildos de las tres ciudades aceptan un reglamento. Pero éste no entrará en vigencia porque el 12 de octubre el gobierno de Mendoza notifica a San Juan y San Luis «que por ahora no podría realizarse el plan de unión». En 1822 hubo otro intento de reunión, pero tampoco prosperó.

4 de julio – El Cabildo designa a Manuel Dorrego como gobernador provisorio de Buenos Aires

Para organizar la defensa con Rondeau, Martin Rodriguez, Juan Manuel de Rosas y Gregorio Aráoz de Lamadrid

5 de julio  – Los realistas se retiran a Tupiza. (Guerra en el Norte)

El 8 de junio hubo una nueva victoria independentista en el combate de Cuesta de la Pedrera (al sureste de Salta), donde las fuerzas al mando de Alejandro Burela dispersaron a 2000 realistas que se retiraron a Jujuy. En el combate de Yala fue derrotada otra fuerza realista y capturado el coronel Vigil. El 5 de julio los realistas se retiran a Tupiza.

9 de julio – Jura de la Constitución de 1812 en las Cortes por Fernando VII

La apertura de Cortes y el juramento de Fernando VII a la Constitución tiene lugar el 9 de julio de 1820. Estas Cortes tienen una composición mayoritariamente moderada que intenta seguir el proceso de reformas liberales interrumpido en mayo de 1814, pero paulatinamente las posturas se radicalizan, formando un abanico político entre absolutistas y liberales, que a su vez se dividen entre “moderados” y “exaltados”. Los moderados frenan todas aquellas reformas de índole más democrática para limitar el alcance de la revolución. 

http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/TrieLib

17 de julio – Combate de Sauce de Luna (Guerra entre Artigas y Ramírez)

Ramírez partió de Paraná con 1000 jinetes y 300 infantes a las órdenes de Mansilla en dirección al campamento de Artigas en Sauce de Luna, derrotando el 17 de julio en el combate de Sauce de Luna, cerca del río Gualeguay, a las fuerzas correntinas al mando de López «Chico».

22 de julio – Combate del Rincón de los Yuquerís (Guerra entre Artigas y Ramírez)

Ramirez logró derrotar al misionero Perú Cutí, quien contaba con 300 hombres en el Combate del Rincón de los Yuquerís. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_Artigas_y_Ram%C3%ADrez

23 de julio – Combate de Mandisovi. (Guerra entre Artigas y Ramírez)

Artigas pasó el río Mocoretá perseguido por Ramírez. Durante la retirada de Artigas hacia el norte, uno de sus jefes, Pablo Aramenbi, fue derrotado por las fuerzas de Ramírez conducidas por Pedro Barrenechea en una pequeña acción en las costas del arroyo Mandisoví Grande – afluente de la margen derecha del río Uruguay. Fue ésta la última acción entre los dos caudillos en territorio entrerriano.

https://www.facebook.com/archivo.entrerios/photos/a.505848606204845/1239700626152969/?type=1&theater

24 de julio – Batalla de Rincón de Ábalos, Artigas fue totalmente derrotado. (Guerra entre Artigas y Ramírez)

En Avalos cayeron prisioneros sus mejores oficiales y su secretario José Benito Monterroso, a quien Ramírez obligó a cumplir idénticas funciones a su servicio. Artigas salió de allí con sólo 12 hombres. También pasaron a poder de Ramírez toda la artillería de Artigas, armas y municiones, 25 carretas y 500 bueyes. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_Artigas_y_Ram%C3%ADrez

27 de julio – Batalla de las Tunas 2 (Guerra entre Artigas y Ramírez)

El 27 de julio, Ramírez derrotó una vez más a Artigas en la batalla de Las Tunas, en la que hizo un inteligente uso de la artillería al mando del comandante Mansilla. El propio Artigas escapó en ancas de su primogénito Manuel, siendo derrotado al día siguiente en el combate de Osamentas.

28 de julio – Acuerdo de Mocoretá. (Guerra entre Artigas y Ramirez) Julio-Nov de 1820

El comandante general de Misiones Francisco Javier Sití adhirió al bando de Ramírez, firmando el 28 de julio el Acuerdo de Mocoretá con Manuel Olavarrieta, enviado de Ramírez. Sití reconoció a Ramírez la dirección de la comandancia general de Misiones, la cual a partir del 29 de septiembre pasó a ser el departamento de Misiones al ser creada la República de Entre Ríos. donde reconoció a Ramírez la dirección de la provincia de Misiones, incluyendo a Mandisoví, que desde agosto de 1819 tenía un alcalde guaraní dependiente del comandante de Misiones y un comandante militar para los criollos dependiente de Entre Ríos. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Mocoret%C3%A1

28 de julio – Combate de las Osamentas (Guerra entre Artigas y Ramírez)

Gregorio Piriz derrota a Artigas. En la zona de Osamentas (departamento Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes) el comandante Gregorio Piriz sorprende a Artigas quien en esta acción pierde parte de sus hombres y caballadas. No obstante Artigas prosigue su marcha hacia el norte y en Yaguareté Corá reorganiza un cuerpo de 600 hombres.

29 de julio – Batalla de Avalos (Guerra entre Artigas y Ramírez)

Ramírez atacó el propio campamento de Artigas en Avalos, cerca de Curuzú Cuatiá. Allí, el caudillo oriental estaba al frente de 600 hombres, y con apoyo del exgobernador Juan Bautista Méndez, intentó un último combate. Pero fue derrotado completamente el 29 de julio por Ramírez, Piris, Casco y el cacique Sití, que habían sido hombres suyos, en la batalla de Avalos. En Avalos cayeron prisioneros sus mejores oficiales y su secretario José Benito Monterroso, a quien Ramírez obligó a cumplir idénticas funciones a su servicio. Artigas salió de allí con sólo 12 hombres. También pasaron a poder de Ramírez toda la artillería de Artigas, armas y municiones, 25 carretas y 500 bueyes.

Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro 6 Junio – Bicentenario del fallecimiento de Don Manuel Belgrano

Introducción

Fragmento del retrato de Manuel Belgrano (1770-1820) realizado en Londres (1815) por el artista francés Francois Casimir Carbonnier, para quien posó Belgrano durante su misión diplomática en la capital inglesa. En el fragmento se puede observar los colores de la bandera original de las Provincias Unidas.

Junio de hace 200 años es especial, es un mes que nos encontrará peleando en todos los frentes y entre ellos, como seguirá siendo muy frecuente, entre nosotros. No en vano dice Martín Fierro, “si entre ellos pelean los devoran los de ajuera”. 

Lo especial de Junio de 1820 – en mi opinión- son dos hechos que cierran la etapa de la primera década de la Revolución de Mayo, estos serán, el fallecimiento de  Manuel Belgrano (que este junio conmemoramos el bicentenario) y la derrota de José Artigas cuyo desenlace ocurrirá unos meses más tarde con su exilio en el Paraguay. Ambos hombres se habían encontrado unidos en la Primer campaña en la Banda Oriental encomendada por la Junta de Mayo y luego se irían a enfrentar políticamente. A la postre el destino de ambos los volvería reunirde alguna manera. Al mismo tiempo Martín Güemes, trata de sostener la frontera del Norte a las constantes invasiones realistas desde Alto Perú, a la que se suma esta guerra intestina contra o defendiéndose de  Buenos Aires. 

————-

Belgrano es recordado en la Argentina como el creador de la bandera, pero Manuel Belgrano, el general Belgrano, debería ser recordado por muchos otros motivos además. Es un rioplatense clave cuyas ideas serán en buena medida el alma de la Revolución de Mayo: Fundador de las Academias de Náutica, Dibujo y Matemáticas, pionero de la Educación Pública, promotor del rol social de la mujer, Impulsor de la Agricultura, la Industria y el Comercio, Economista Político, Periodista, Ecologista y Abogado, Protector de los Pueblos Originarios y Primer Constitucionalísta, General de la Independencia Hispanoamericana, Precursor del Panamericanismo. Ese hombre que le hace poner la escarapela al uniforme de sus hombres para diferenciarlos de los realistas, ve la necesidad además de enarbolar bandera, colores que no inventa sino que toma de esa misma escarapela nacional.

El 27 de febrero de 1812 Belgrano se dirigió nuevamente al Primer Triunvirato en estos términos: «Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia» .

Bandera que con sus matices  sigue identificando al Uruguay y la Argentina en común y sobre la cual nadie discutió jamás.  Artigas le va a agregar una franja roja de la sangre derramada y nada más. Es un símbolo que no puede ser sino en punto de algo genuinamente “nuestro” como es un hijo aunque sus padres se hayan separado. Ya lo decía Borges – de familia uruguaya por parte de Madre – “…por algo tienen los mismos colores las dos banderas.” en su Milonga para los orientales

Belgrano iza por primera vez la Bandera.

Belgrano quien llevó adelante ese acto rebelde y fundamental de izar la bandera sobre el Paraná era también un abanderado de las ideas de Mayo en su original como Artigas, cada uno a su manera. En medio de una historia que como un torbellino arrasaba todo a su paso. Artigas y Belgrano se fueron en este junio de 1820 entre el olvido y el caos de su Nación querida que se desplomaba por la anarquía y las guerras civiles. Sería bueno que no mueran dos veces, hoy cuando también nos azotan los torbellinos y las tormentas, tomemos sus legado. ¡Ay Patria mía, aquí estoy!

Y vamos a los hechos:

 2 de junio  

Combate del Chamical – Victoria Realista (Guerra en el norte argentino)    

Las fuerzas realistas lograron el triunfo en el combate de Chamical (al suroeste de la ciudad de Salta). Hay en esa zona del Chamical una Capilla erigida por el Gral. Martín Güemes y en en donde fue enterrado originalmente.

4 de junio         

Combate de Las Cañas, Victoria patriota (Guerra en el norte argentino)  

A mediados de 1820, Güemes ya había cumplido su cometido, de aferrar al ejército del rey en el interior del territorio provincial, abandonó su táctica primitiva y soltó sobre los enemigos toda la furia y la potencia disponible en sus contenidas legiones. Encomendó a Rojas que hiciera contacto con las fuerzas de Valdés que regresaba de la frontera. El Coronel gaucho esperó en el punto conocido como “las Cañas”,  junto al río Pasaje, pero 400 realistas fueron derrotados. Todavía en el ámbito del Pasaje y sin medir la enorme diferencia de fuerzas, se precipitó sobre la columna española, trabando con ella un reñidísimo combate de caballería. Vigil que encabezaba la vanguardia realista fue batido, perdiendo en la acción varios soldados y todo el ganado que conducía. Pero también los gauchos de Salta tuvieron una de sus pérdidas más sensibles, su legendario jefe, el valiente Rojas, resultó mortalmente herido en la acción, ese 3 de junio de 1820, sus gauchos lo trasladarán hasta cerrillos donde morirá unos días después, el jueves 22 de junio de 1820. Güemes al informar sobre este suceso decía: “Acción digna del Mayor elogio para la pequeñez de nuestra partida, comparada con la enemiga.

Casualidades o Causalidades, no sé, pero Juan Antonio Rojas está ligado a su Jefe hasta en la muerte, pues un año después; otra vez José María Valdés apodado el Barbarucho conducirá las tropas que han de herir mortalmente al General Güemes y convertir nuevamente a junio en un mes fatal. 

http://www.portaldesalta.gov.ar/senda/sitial7.htm

6 de Junio     

Ildefonso Ramos Mexía asume como gobernador de la Provincia de Buenos Aires – del 6 al 20 de junio

Disuelto el Directorio y establecida la Provincia de Buenos Aires, fue Presidente de la Asamblea de Representantes y fue electo gobernador por la Sala de Representantes en reemplazo de Manuel de Sarratea, que había renunciado. Pero su obra como gobernador fue escasa, puesto que su gobierno duró menos de un mes. Nombró un consejo que limitaba el poder del gobernador, que, entre otros, estaba formado por Juan José Paso, y socorrió en forma particular económicamente a su amigo Manuel Belgrano a quien La Sala le postergaba los pagos por sus servicios. El 20 de junio Día de la Bandera y de Los Tres Gobernadores el primero por el fallecimiento de su querido amigo Manuel Belgrano y el segundo bautizado por Mitre por ser el día en que Ildefonso Ramos Mejia , el Cabildo y el Gral Soler detentaron el poder. Ramos renunció ese día 20 de junio de 1820 al cargo de Gobernador y Capitán General pero continuó en la Junta de Representantes de Buenos Aires varios años más volviendo a presidirla. 

8 de junio                            

Combate de Cuesta de la Pedrera (Guerra en el norte argentino)    

Nueva victoria independentista en el combate de Cuesta de la Pedrera (al sureste de Salta), donde las fuerzas al mando de Alejandro Burela dispersaron a 2000 realistas que se retiraron a Jujuy.

13 de junio                            

Combate del Arroyo las Guachas (Guerra entre Artigas y Ramírez entre el 8 de mayo-20 de septiembre de 1820)    

La guerra ocurrida en 1820 en las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el gobernador de la provincia Oriental y jefe de la Liga Federal, general José Gervasio Artigas, y su hasta entonces subordinado gobernador de la provincia de Entre Ríos, Francisco Ramírez, terminó con el triunfo de este último, quien logró una efímera hegemonía en la Mesopotamia (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) y significó la derrota definitiva de Artigas que debió exiliarse en el Paraguay, desde donde ya no regresó a la vida política. En el Arroyo de las Guachas, el caudillo oriental ARTIGAS fue derrotado por el caudillo entrerriano RAMÍREZ. Ambos se disputaban la preponderancia del litoral y aunque ya se habían declarado en abierta hostilidad, en esta acción, culminaron definitivamente sus desavenencias.Sobre el arroyo «Las Guachas» se encuentran, Artigas con unos 1.800 hombres y las fuerzas del entrerriano con 600, cuya base es el cuerpo de 400 dragones bien disciplinados. El combate resulta recio y pujante por la bravura de los contendientes y a pesar de la inferioridad de las fuerzas de Ramírez no tiene una definición categórica y es así que éste informa a López Jordán, diciéndole: «Después que Artigas asoló completamente el pueblo del Arroyo la China con sus infernales tropas, se avanzó el 13 de junio hasta Las Guachas, costa del Gualeguay, donde tuve con él un encuentro sangrientísimo. Quedando indecisa la acción por haber caído la noche y siéndome necesario retirarse a Paraná.

https://santostefanocarlosalberto.blogspot.com/2017/06/batalla-de-las-guachas-cerca-del-rio.html

14 de junio

Combate de Yala fue derrotada otra fuerza realista y capturado el coronel Vigil. (Guerra en el Norte)    

En mayo de 1820, el Ejército Real compuesto de 4000 hombres al mando del General Juan Ramírez Orozco inició una nueva invasión a la provincia de Salta.El 28 de mes citado, se posesionó de la ciudad de Jujuy y trece días después ocupó la de Salta.A los pocos días de haber llegado, la tenaz resistencia de las milicias gauchas lo obligó a replegarse hacia el Alto Perú.El 4 de junio en Yala (12 km. al noroeste de la ciudad de Jujuy) una de sus columnas fue atacada por las divisiones del sargento mayor Norberto Valda y de los capitanes Zacarías Olasco, N. Baca y Juan José Goyechea.El combate duró cuatro horas y los realistas dejaron en el campo 60 muertos y alrededor de 200 heridos.De los patriotas murieron el capitán Valentín Córdoba y tres soldados.El rechazo de esta invasión realista les ocasionó una baja de 900 hombres entre muertos, heridos, prisioneros y desertores. Perdieron más de 400 fusiles y alrededor de 200 sables.Bibliografía: MAR(María Autora Re) – Tomado del Diccionario General de la Provincia de Jujuy Tomo 12, Ed. Gobierno de Jujuy 1993, pág.5618 SENADO DE LA NACIÓN: Biblioteca de Mayo BIDONDO, Emilio: La Guerra de la Independencia en el Norte Argentino.

Fuente: Bib.Pop.de Jujuy

http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/602/1/TFL%20LEO%202012%20B1G5G5_137.PDF

Historia de Martín Miguel de Guemes

16 de junio

La Provincia de Santa Fe declara la Guerra a Buenos Aires y cruza con sus tropas el Arroyo del Medio.    

La elección de Ramos Mejía no ha sido del agrado de López, que declara la guerra a Buenos Aires y entra en la provincia, el ejército santafecino, reforzado con los regimientos de Carrera y el Batallón de Alvear, atraviesa el arroyo del medio. Tres días después de cruzar las fuerzas santafesinas el Arroyo del Medio, se pronuncia Soler contra Ramos Mejía y éste renuncia, designando el cabildo gobernador al jefe de los cívicos. Soler durará otros 5 días en el cargo. En efecto, es vencido por López en Cañada de la Cruz, el 28 de junio, y parte hacia el Uruguay El 16 de junio  el ejército santafecino, reforzado con los regimientos de Carrera y el Batallón de Alvear, atraviesa el arroyo del medio. Esta guerra concluirá recién en el combate de Gamonal.

http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_cronica.php?tema=3&titulo=23&subtitulo=76

20 de junio

Muerte de Manuel Belgrano    

Fallece en la Ciudad de Buenos Aires, a los 50 años de edad, el General Manuel Belgrano, padeciendo ya hacía de algún tiempo, retención de líquidos como síntoma de alguna otra afección, que lo terminó llevando a la muerte. A las siete de la mañana, expiraba serenamente la vida del patricio en la pobreza. Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España)

24 de junio

Batalla del Arroyo Las Tunas I (Guerra entre Artigas y Ramírez. Victoria de Ramírez)    

Las luchas entre RAMÍREZ y ARTIGAS desembocan en este paraje de la provincia de Entre Ríos, donde ARTIGAS es derrotado por su ahora enconado enemigo RAMIREZ.  fue un enfrentamiento militar librado entre las fuerzas entrerrianas de Francisco Ramírez con la ayuda de Buenos Aires y las tropas (la mayoría correntinos e indios) de José Artigas, con victoria de las primeras. La derrota de Artigas fue completa y decisiva, viéndose forzado a retroceder a Concepción, de donde sería forzado a huir a Corrientes y finalmente a exiliarse en Paraguay el 5 de septiembre con sus últimos 200 fieles, acabándose su carrera política. 

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Las_Tunas

https://sanbenitoahora.blogspot.com/2010/06/la-batalla-de-las-tunas.html

28 de junio

Batalla de la Cañada de la Cruz    

Con la colaboración del caudillo chileno JOSÉ MIGUEL CARRERA, el general santafecino ESTANISLAO LÓPEZ vence completamente a las tropas de Buenos Aires comandadas por el gobernador, el general ESTANISLAO SOLER en un combate librado en Cañada de la Cruz, partido de Pilar (Provincia de Buenos Aires). De resultas del combate, solamente se salvaron, una columna de infantería de Soler al mando del coronel MANUEL PAGOLA y algunas piezas de artillería, quedando dispersada toda la caballería. Las batallas de Cañada de la Cruz y Gamonal fijaron una especie de empate entre las dos provincias; al quedar claro que ninguna de las dos podían obligar a la otra a someterse, firmaron dos tratados de paz que fijaron una alianza entre López y los gobernadores de Buenos Aires. Los porteños y los santafesinos incluso lucharon aliados contra Ramírez, con lo cual terminó la “guerra de los siete años” de los historiadores santafesinos, comenzada en 1815. Es decir, que con estas batallas terminó el largo proceso de autonomía provincial, finalmente no lograda contra Buenos Aires, sino aliada a ella. 

Fuente:

Batalla de Cañada de la Cruz

Cronicas de 2 siglos 1820-2020

Nro 5 Mayo

Introducción

Habían pasado ya 10 años de la Revolución de Mayo en el Río de la Plata, habían fracasado los intento de un orden basado o centralizado en Buenos Aires, las Provincias centrales del Río de la Plata estaban en en guerra entre si y de ellas la Provincia Oriental terminaba de ser ocupada por el ejército portugués.  Por el norte del territorio, el 8 de mayo, Ramírez Orozco (comandante de las fuerzas españolas en el Alto Perú) salió de Tupiza al mando de un ejército de 5000 hombres y avanzó y ocupando  Jujuy  y la ciudad de Salta, llegando hasta el río Pasaje. Las fuerzas de Güemes harán lo que pueden por frenarlas en la guerra conocida como «Guerra gaucha«. Mientras tanto en Chile se terminaba de constituir y quedaba formada la expedición Libertadora del Perú que  fue una fuerza militar anfibia creada en 1820 por el gobierno de Chile, con la misión de independizar el Perú del Imperio español y consolidar tanto su soberanía como la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, un fuerza combinada de unidades del Ejército de Chile junto con las del Ejército de los Andes con el general rioplatense San Martín a cargo del Ejército y  al marino escocés Thomas Cochrane comandante de la flota naval.

No serían los únicos episodios, Bolívar consolidaba su territorio en el norte de sudamérica y emitía decretos y normativas para la Gran Colombia. Entre ellas me llamó la atención una relativa a la restitución de tierras a los pueblos originarios. La armada chilena accionaba sobre los mares colombianos del lado del pacífico hostigando a los realistas.

Acontecimientos
8 de mayo

El general realista Ramírez Orozco salió de Tupiza al mando de un ejército de 4.000 hombres y avanzó sobre Jujuy y Salta. (Guerra en el Norte).  En febrero de 1820 reemplazó al brigadier José Canterac como comandante de las fuerzas españolas en el Alto Perú. De inmediato se dedicó a organizar una nueva invasión a Salta, y el 8 de mayo partía de Tupiza al mando de un ejército de 4.000 hombres.

12 y 13 de mayo

Se desarrollan acciones navales de las marina chilena contra los realistas  a la altura de  Río Esmeraldas (Ecuador) y frente a la isla de Gorgona (Colombia)

19 de mayo

Se constituye el «Ejército Libertador del Perú» (1820-1824). La Expedición Libertadora del Perú fue una fuerza militar anfibia creada en 1820 por el gobierno de Chile, con la misión de independizar el Perú del Imperio español y consolidar tanto su soberanía como la de las Provincias Unidas del Río de la Plata

20 de mayo

Mediante un decreto expedido por Bolívar dicta normas para restablecer en sus derechos a los indígenas y para fomentar su progreso económico y su educación.

28 de mayo

Ocupación de San Salvador de Jujuy por Juan Ramírez Orozco el 28 de mayo de 1820.

31 de mayo

El general realista Juan Ramírez Orozco ocupa la ciudad de Salta el 31 de mayo, llegando hasta el río Pasaje. 

Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro 4: Abril

Resumen
El fin del poder central de los Directores Supremos de la Provincias Unidas, genera como dijimos una dispersión del poder y una fragmentación de las viejas provincias en otras nuevas. Las relaciones de poder se medirán en una guerra civil en el medio de la anarquía.
San Martín debe desobedecer a los intentos de Buenos Aires que quería emplearlo en la luchas intestinas. El Acta de Rancagua y el incondicional apoyo de Bernardo O’higgins va a permitir la continuidad de la campaña libertadora con San Martín a la cabeza.
Artigas, ya despojado de su territorio original, la Provincia Oriental, se traba en guerra en el litoral sumando apoyos en la provincia de Corrientes y Misiones con la firma del Pacto de Avalos en contra de Francisco Ramírez, curioso tratado el de Avalos, que forma parte de la actual Constitución Argentina como uno de los pactos preexistentes, dejando entonce para siempre la firma de José Artigas en el nacimiento y desarrollo institucional de la República Argentina.

2 de abril
Los oficiales del Ejército de los Andes rechazan la renuncia de San Martín en el Acta de Rancagua y confirman a San Martín en el mando del Ejército.

11 de abril 
Promulgación de una Real Cédula que ordena a los jefes españoles iniciar negociaciones de paz con los independentistas americanos.

24 de abril
Pacto de Avalos, acuerdo firmado por José Artigas en nombre de la provincia Oriental, con el gobernador de la provincia de Corrientes, Juan Bautista Méndez, y delegados del gobierno de la provincia de Misiones, en respuesta al Tratado del Pilar. El Pacto de Avalos es con el Tratado de Pilar uno de los Pactos Preexistentes a los que hace mención el preámbulo de la Constitución Argentina

27 de abril
La provincia de Santiago del Estero proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Tucumán.

————-  

2 de abril
Los oficiales del Ejército de los Andes rechazan la renuncia de San Martín en el Acta de Rancagua y confirman a San Martín en el mando del Ejército.
La disolución del Gobierno nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata dejó al Ejército de los Andes sin un gobierno de quien depender, por lo que San Martín envió una nota a los jefes del Ejército de los Andes el 26 de marzo de 1820 expresándoles su renuncia. Lo que San Martín buscaba era que sus hombres legitimaran sus reiteradas desobediencias al poder central. Pocas semanas antes de su derrota en Cepeda, el director supremo José Rondeau, reemplazante de Pueyrredón, también lo había conminado a regresar a Buenos Aires para oponerse a las fuerzas federales; también fue llamado para conducir la resistencia contra una probable flota que zarparía de España para reconquistar sus colonias; no faltaron tampoco los emisarios que lo reclamaron para sofocar la revuelta popular que provocaría el proyecto de Pueyrredón y Valentín Gómez de coronar en el Río de la Plata a un príncipe con el apoyo de Francia.
Los jefes se reunieron el 2 de abril en la ciudad de Rancagua y labraron un acta ratificando la jefatura de San Martín y la pertenencia del ejército al pueblo argentino aunque hubiera desaparecido el Gobierno nacional. Acta de Rancagua

San Martín en distintas oportunidades se negó a obedecer las órdenes del Directorio para que retornara de Chile con el ejército y auxiliará al gobierno central amenazado por las fuerzas federales lideradas por Estanislao López de Santa Fe y Francisco Ramírez de Entre Ríos – ambos lugartenientes del general José Artigas y apoyados por el chileno José Miguel Carrera.

11 de abril

Promulgación de una Real Cédula que ordena a los jefes españoles iniciar negociaciones de paz con los independentistas americanos.
Se promulga una Real Cédula que ordena a los jefes españoles iniciar negociaciones de paz con los independentistas americanos. El nuevo régimen liberal trató de poner fin a la guerra en América recurriendo a la conciliación. El 11 de abril de 1820 se enviaron instrucciones a los virreyes ya los capitanes generales del Nuevo Mundo para que publicaran el decreto real por el que se restauraba la Constitución, y se alentaba a todo el mundo, incluso a los disidentes, a jurar lealtad a la Constitución. Los antiguos organismos constitucionales serían restablecidos y se celebrarían elecciones de inmediato. Si bien se animó a los jefes insurgentes a reconocer la Constitución, se les dijo que incluso aquellos que se negaran conservarían su autoridad si reconocían a la monarquía. El gobierno ordenó un cese al fuego, un intercambio de prisioneros y el principio a diálogos de paz. El 13 de julio de 1820 se publicó en la «Gaceta de Lima» lo sucedido en España y se ordenó a los intendentes promulgar la constitución de Cádiz. https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencias_de_Miraflores

24 de abril

Pacto de Avalos, acuerdo firmado por José Artigas en nombre de la provincia Oriental, con el gobernador de la provincia de Corrientes, Juan Bautista Méndez, y delegados del gobierno de la provincia de Misiones, en respuesta al Tratado del Pilar.

Firma con los delegados de Misiones y Corrientes. Artigas se instaló en abril en el campamento de Avalos (cerca de Curuzú Cuatiá) en donde recibió la noticia del Tratado del Pilar e intentó respaldarse firmando el Pacto de Avalos con los gobiernos de Corrientes y Misiones (24 de abril de 1820), que tuvo una existencia mucho más formal que real, y debió emprender su última campaña con fuerzas menguadas. Por Corrientes asistieron el gobernador Juan Bautista Méndez y el alcalde de 2° voto del Cabildo de Corrientes, Domingo Rodríguez Méndez; por Misiones, el comandante general Francisco Javier Sití y en representación del Cabildo de Asunción del Cambay, Miguel Ariyú; y por la Banda Oriental, el Comandante Gorgonio Aguiar y el propio jefe de los orientales, José Artigas. Artigas se hizo designar jefe de las fuerzas que deben sostener una guerra ofensiva y defensiva por la libertad e independencia de estas provincias y protector de los Pueblos de la Liga Federal, con poder para hacer la guerra y proclamar la paz. Armó un ejército de 3.000 jinetes, principalmente de Corrientes, única provincia que aún le era leal.4​Le declaró la guerra a Ramírez el 8 de mayo y avanzó sobre Entre Ríos. Ante los preparativos militares de Artigas, Ramírez regresó a Entre Ríos desde Buenos Aires, de la que partió el 23 de mayo publicando un manifiesto diciendo que salía de Buenos Aires:Le daba el título de de Director de la Guerra y de la Paz y confirmaba el de Protector de los Pueblos libres. Pacto de Avalos es con el Tratado de Pilar uno de los Pactos Preexistentes a los que hace mención el preámbulo de la Constitución Argentina. https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Avalos

27 de abril

La provincia de Santiago del Estero proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Tucumán.

El comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución que declaró la autonomía de la Provincia de Santiago del Estero el 27 de abril de 1820: Nos los representantes de todas las comunidades de este territorio de Santiago del Estero convencidos del principio sagrado que entre hombres libres no hay autoridad legítima sino la que dimana de los votos libres de sus conciudadanos é invocando al Ser Supremo por testigo y juez de la pureza de sus intenciones, declaramos:

1° La jurisdicción de Santiago del Estero uno de los territorios unidos de la Confederación del Río de la Plata.2° No reconocer otra soberanía ni superioridad sino la del Congreso que va á reunirse para organizar la federación. https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santiago_del_Estero

Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro. 3:  

Marzo de 1820

Sintesis:

Llegamos a marzo de 1820 y nos vamos adentrando a la llamada “Anarquía del año 20”. Hay al menos tres, acontecimiento fundamentales que en mi opinión van a marcar la historia siguiente de una manera fundamental: 1. Artigas ha perdido su territorio (Batalla de Tacuarembó) y con ello también su poder,  la provincia oriental termina en manos de Portugal y casi en simultáneo; 2. cae el poder central de los directores supremos de las Provincias Unidas y el poder de Buenos Aires disminuye sustancialmente, comenzando por el motín de Arequito y luego consumado en la Batalla de Cepeda y el Tratado del PilarLos dos grandes contendientes de la primera década surgida en mayo han dejado un espacio de poder que va a generar una fragmentación al interior de las provincias para generar otras nuevas y aparecen en escenas otros caudillos que se van a disputar espacio territorial  y el liderazgo, comenzando un federalismo de hecho con el fin del poder central; 3. la guerra civil del imperio español entre absolutistas y liberales (pronunciamiento de Rafael del Riego y Nuñez contra Fernando VII) esta lucha interna del imperio necesariamente disminuye su capacidad ofensiva contra los criollos, va a evitar la amenaza de invasión planificada para recuperar estas tierras por parte de España y en gran medida la victoria final años más adelante.

Mapa de Las Provincias Unidas en 1823

Pero hay un factor más, que poco nada aparece en los relatos históricos: el frente al interior de las Provincias Unidas, que es la frontera y relación con los pueblos originarios fundamentalmente al sur del la la Provincia de Buenos Aires en una frontera que en realidad cortaba a toda la Argentina actual por el medio: Se firma el Tratado de Miraflores con los diferentes jefes de locales de las principales tribus .  Se hace preciso a este punto tener presente que el territorio que formaba parte de las Provincias Unidas no se corresponde al mapa actual de la Argentina y Uruguay, pues gran parte de su territorio estaba en manos de los pueblos originarios tanto al sur como también al noroeste y eran fronteras muchas veces imprecisas y conflictivas. Este frente al interior también divide necesariamente las fuerzas militares a la hora de los conflictos.

Un poco de datos estadísticos:

Relevados hasta ahora unas 70 personas que participan de la década 1820-30, la tendencia en materia de esperanza de vida y edad es: la edad promedio está en 40 años y la esperanza de vida de unos 60 años.  Para 1820 José Artigas y Carlos Federico Lecor son los mayores con 56 años, en la otra punta Francisco Ramírez con 34 años. Fructuoso Rivera y Fernando VII con 36. El más longevo fue Artigas con 86 años y el más joven al morir fue Ramírez con 35 años.  

Los hechos:

  • 1 de marzo, la provincia de San Juan proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Cuyo (Mendoza) y la provincia de la Rioja proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Córdoba.
  • 2 de marzo, Firma del Acta de Tres Árboles – Fin de la hostilidades de las fuerzas orientales contra la invasión lusitana. La provincia oriental totalmente ocupada por Brasil. 
  • 6 de marzo, Combate del caserío del Toro –  fue una acción desarrollado durante la expedición de Cochrane al sur de Chile en contra de los realistas. 
  • 7 de marzo, Tratado de paz de Miraflores: es un tratado entre la Provincia de Buenos Aires y varios de los caciques de la frontera del sur. 
  • 10 de marzo, Fernando VII forzado a jurar la Constitución de 1812,  lo cual debilitará las reacciones españolas en América y facilitará la independencia de las colonias.
  • 19 de marzo, Juan Bautista Bustos asume como gobernador de la Provincia de Córdoba (Provincias Unidas)  hasta el 19 de abril de 1829.
  • 22 de marzo de 1820 al 29 de agosto de 1821  Creación de la República Federal de Tucumán conformada por (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán) en las Provincias Unidas.

————————–  

1 de marzo, La provincia de San Juan proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Cuyo (Mendoza)

El 1 de marzo de 1820, es el día en que se firmó el acta por la que rompían los vínculos que los unían a la Intendencia de Cuyo y se reunían San Juan, San Luis y Mendoza, las que adquirían soberanía como Estado independiente. Que quedaba unido en el modo más solemne á las demás provincias federadas; que se obligaba á obedecer y sostener todos los pactos y establecimientos que sancionase la autoridad legislativa que constituían las provincias federadas; que, reasumir su soberanía, se declaraba el pueblo, independiente de la que hasta aquí había sido capital de la Provincia, y que al actual señor Teniente Gobernador lo elevaba el pueblo á la clase de Gobernador, con todas las facultades y prerrogativas anexas á esta clase; que este hecho y la independencia que acababa de declarar, con respecto á la capital de Mendoza, se entendiese estable hasta la reunión y declaración de la autoridad legislativa que hayan de constituir las provincias federadas, á cuya deliberación queda únicamente sujeto el pueblo.

Fuentes:

Parte del acta del 1 de marzo de 1820. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_San_Juan_(Argentina)

1 de marzo, La provincia de la Rioja proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Córdoba.

El cabildo eligió en esa fecha gobernador al general Francisco Ortiz de Ocampo. Fue el primero de los gobernadores autónomos de la provincia. Pero Ocampo hizo un gobierno realmente muy poco hábil. No logró mediar entre los partidos en pugna, atacó a los Dávila y, tras ser elevado al gobierno por los federales, se alejó de ellos. A mediados de abril de 1820 Córdoba reconoció la autonomía de La Rioja.

Fuentes:

http://www.rioja24.com.ar/2016/02/la-rioja-conmemora-el-1-de-marzo-el-dia-de-la-autonomia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_La_Rioja_(Argentina)

2 de marzo, Firma Acta de Tres Árboles – Fin de la hostilidades de las fuerzas orientales contra la invasión lusitana. La Provincia Oriental totalmente ocupada por Brasil.

El Estado Mayor de las tropas orientales comandadas por Fructuoso Rivera acaba de redactar las bases de un acuerdo para poner fin a las hostilidades con el gobierno portugués instalado en Montevideo capital de la Provincia Oriental, hoy llamada Cisplatina por el ocupante lusitano desde hace tres años y del que es figura principal Carlos Federico Lecor. En Mataojo ―actual departamento de Salto― Artigas ordenó a Rivera que se incorporara, pero este, que se encontraba acampando en el arroyo de Tres Árboles y había celebrado ya un armisticio con Bento Manuel Ribeiro (Riograndense), se mantuvo allí, sin corresponder al Protector. Artigas cruzó entonces el Río Uruguay, dirigiéndose a Abalos, donde había de procurar supuestamente sustentar su ya vacilante Protectorado, enfrentando la lucha con los caudillos federales del litoral. 

http://www.lr21.com.uy/politica/134464-en-tres-arboles-cuando-rivera-pacto-con-lecor

Habiendo cesado definitivamente la resistencia, luego de la derrota sufrida por el General José Artigas en la Batalla de Tacuarembó, el 22 de enero de 1820, la dominación extranjera se había consolidado plenamente.  Tratando de apaciguar a los Orientales que aún luchaban para liberarse de la dominación lusitana, el General Carlos Federico Lecor, Barón de la Laguna, recorrió los departamentos de Canelones, San José y Maldonado, convocando a un Cabildo Abierto, para prometerles que las fuerzas portuguesas se retirarían, una vez que el orden fuera restablecido; que los departamentos estarían defendidos por sus propios vecinos y que solamente obedecerían al Cabildo de Montevideo.

Tomando como ciertas las promesas del General portugués, algunos Jefes Orientales de Canelones aceptaron el acuerdo. Los comisionados del Cabildo de Montevideo enviaron a Julián de Gregorio Espinosa para que se reuniera con Fructuoso Rivera, quien luchaba con unos pocos hombres contra todas las fuerzas de ocupación y lo convenciera de aceptar las bases acordadas previamente con los Jefes de Canelones.

Es así que Rivera concertó un armisticio, el cual fue aceptado por el Coronel portugués Bento Manuel Ribeiro. Para su sorpresa, el 2 de marzo de 1820, encontrándose en Tres Árboles y confiado en la suspensión de hostilidades, se presenta en su campamento el Teniente Coronel Manuel Carneiro a cargo de numerosas fuerzas imperiales y lo intima a reconocer como la autoridad del país, al Gobierno existente en Montevideo. De esta forma fue sometido Rivera, último Jefe oriental que resistía por las armas la dominación portuguesa. Los Orientales fueron engañados, ya que los portugueses no cumplieron ninguna de sus promesas.

Fuente

http://www.imes.edu.uy/new/wp-content/uploads/2017/05/PUBLICAS/MONOGRAFIA%204672%2008.pdf

6 de marzo,  Combate del caserío del Toro

El Combate de El Toro fue una acción desarrollado durante la expedición de Cochrane al sur en la Provincia de Llanquihue, en la X Región de Los Lagos, en Chile, zona que en aquella época formaba parte del Gobierno de Chiloé y del Gobierno de Osorno. 
Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Combate_de_El_Toro / http://elarcondelahistoria.com/acciones-de-armas-libradas-por-tropas-argentinas-en-el-marco-de-las-luchas-por-la-independencia-de-la-reorganizacion-nacional-durante-la-campana-al-desierto-y-de-contiendas-internacionales-ordenada/

7 de marzo, Tratado de paz de Miraflores: es un tratado entre la Provincia de Buenos Aires y varios de los caciques de la frontera del sur.

El comandante general de la campaña, general Martín Rodríguez, suscribió un tratado entre la Provincia de Buenos Aires y varios de los caciques de la frontera del sur denominada Tratado de Miraflores. El Pacto de Miraflores fue roto por los indígenas cuando produjeron un malón sobre Lobos, el 27 de noviembre de 1820, matando a 100 personas.

Fuentes:
http://www.todo-argentina.net/historia-argentina/unitarios-y-federales/martin-rodriguez/campana-indios.php?idpagina=524

https://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_paz_de_la_estancia_Miraflores

https://es.wikipedia.org/wiki/Miraflores_(Maip%C3%BA)

10 de marzo, Fernando VII forzado a aceptar y jurar la Constitución de 1812,  lo cual debilitará las reacciones españolas en América y facilitará la independencia de las colonias.

El 6 marzo de 1820 Fernando VII acepta la Constitución y, dos días más tarde, se crea una Junta Provisional Consultiva que coexiste durante cuatro meses con el gobierno provisional, conocido como el de los presidiarios, dado que la mayoría de sus miembros habían sido presos políticos en el periodo anterior. Esta nueva etapa constitucional comienza con la disolución de la Junta Provisional y la convocatoria a Cortes para la elección de los diputados por Real Decreto de 22 de marzo de 1820. La apertura de Cortes y el juramento de Fernando VII a la Constitución tiene lugar el 9 de julio de 1820. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672002000100005 http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/TrieLib

“Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional; y mostrando á la Europa un modelo de sabiduría, orden y perfecta moderación en una crisis que en otras naciones ha sido acompañada de lágrimas y desgracias, hagamos admirar y reverenciar el nombre Español, al mismo tiempo que labramos para siglos nuestra felicidad y nuestra gloria. Palacio de Madrid 10 de Marzo de 1820.” FERNANDO.

https://es.wikisource.org/wiki/Juramento_de_la_Constituci%C3%B3n_de_C%C3%A1diz_por_Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a

Fernando VII es forzado a jurar la Constitución de 1812. En 1820-01-01 una fuerza expedicionaria de unos catorce mil hombres concentrada en Cádiz bajo el mando de Félix María Calleja (1753-1828) — anteriormente Virrey de México y ahora Capitán General de Andalucía y Gobernador de Cádiz– a la espera de orden de embarque para intentar la reconquista del Río de la Plata, incitada por los coroneles Rafael del Riego y Núñez (1784-1823) y Antonio Quiroga (1784-1841) se levantó en contra de Fernando VII (1784-1833; Rey de España, 1813-1833). Pronto otras guarniciones militares se sumaron al alzamiento por todo el Reino, alzamiento que también recibió el apoyo de otros grupos dispares: liberales, masones, radicales, colaboradores del régimen napoleónico y otros sectores hostiles al absolutismo. La única coincidencia dentro del movimiento de oposición fue el restablecimiento de la Constitución de 1812. El Rey no tuvo más camino que ceder, y en 1820-03-10 juró la Constitución en Madrid. Por otra parte, el fracaso de la proyectada expedición pacificadora a América garantizó la independencia del Río de la Plata, Chile, Nueva Granada y Venezuela, y facilitó la posterior caída del Perú, la colonia todavía leal a España.

19 de marzo, Juan Bautista Bustos asume como gobernador de la Provincia de Córdoba (Provincias Unidas)  hasta el 19 de abril de 1829.

Su base política en Córdoba eran la población rural, algunos sectores ganaderos, el bajo clero y grupos que habían formado parte del artiguismo. Realizó un gobierno progresista, con estabilidad y tolerancia para los opositores. El 30 de enero de 1821 se promulgó el Reglamento Provincial, una carta constitucional que consagraba el respeto por los derechos y las libertades individuales. El 26 de septiembre de 1822 creó la Junta Protectora de Escuelas, con el objeto de promover la educación elemental en las áreas rurales. Reacondicionó y equipó a la Universidad, y reglamentó el comercio. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Bustos#Gobernador_de_C%C3%B3rdoba

22 de marzo de 1820 al 29 de agosto de 1821, Se crea la República Federal de Tucumán conformada por (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán) en las Provincias Unidas.

Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, Coronel Bernabé Aráoz, erigió la «República Federal del Tucumán», integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán). Sancionando una Constitución el 6 de septiembre de 1820.

Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro. 2 – Febrero de 1820

Los hechos:


Durante febrero, Ramirez Orozco asume como comandante de las fuerzas españolas en el Alto Perú (Bolivia) en reemplazó al brigadier José Canterac. (Guerra en el Norte)

1 de febrero, Batalla de Cepeda – Marcó el fin del sistema de centralización política y el surgimiento del federalismo de hecho en la Argentina.

4 de febrero, Cochrane captura la ciudad de Valdivia al sur de Chile y los realistas perdieron su principal base de suministros en Chile.

11 de febrero, Disolución del Congreso de Tucumán (del 24 de marzo de 1816 al el 11 de febrero de 1820)

15 de febrero, El Cnel. Fructuoso Rivera firma el acuerdo con el jefe portugués Bentos M. Gonçalves y se pone a las órdenes de Lecor.

15 de febrero, Conferencia de San Antonio de Areco, campamento del Ejército Federal. Entre Ramires, E. López los comisionados de Buenos Aires.

16 de febrero, La provincia de Buenos Aires se constituyó en una entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador.

17 de febrero, Llega la noticia de la derrota de Artigas en Tacuarembó a Buenos Aires.

18 de febrero, Manuel de Sarratea asume como el 1er gobernador de la provincia de Buenos Aires

23 de febrero, Tratado del Pilar – Tratado de paz, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.  Fin de la Confederación de los Pueblos libres.

26 de febrero, La provincia de San Luis proclamó su autonomía administrativa del gobierno de Cuyo (Mendoza).

28 de febrero, Tras la revolución de Arequito del 8 de enero, la Rioja proclama su autonomía y se desprende de la jurisdicción de Córdoba.

Durante febrero, Juan Ramírez Orozco asume como comandante de las fuerzas españolas en el Alto Perú (Bolivia) en reemplazo del brigadier José Canterac.

Tras la renuncia del general José de la Serna en septiembre de 1819 al mando del ejército del Alto Perú por desavenencias con el Virrey Pezuela, el brigadier José Canterac quedó mandando dichas fuerzas hasta la llegada del nuevo general en jefe Juan Ramírez Orozco que por entonces se encontraba presidiendo la audiencia de Quito

Una vez que Ramírez Orozco asumió de inmediato se dedicó a organizar una nueva invasión a Salta (sería la última), y el 8 de mayo partía de Tupiza al mando de un ejército de 4.000 hombres. Avanzó sobre San Salvador de Jujuy, ocupando la ciudad el 28 de mayo y la ciudad de Salta el 31 de mayo, llegando hasta el río Pasaje. Pero, a partir del 2 de junio, varias divisiones de su ejército fueron derrotadas en sucesivos encuentros parciales, no muy lejos de Salta, obligándolo a retirarse hacia Jujuy. 

Orozco no hará sino chocar infructuosamente con las milicias y guerrillas de los «Infernales»  Martín Miguel de Güemes en lo que se conoce como la Guerra gaucha con base en la Provincia de Salta durante el período comprendido entre 1814 y 1825. En esa época, la provincia de Salta incluía a los actuales Jujuy y Tarija, por lo que la Guerra Gaucha se libraba también en esos territorios que eran considerados de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1 de febrero, Batalla de Cepeda – Marcó el fin del sistema de centralización política y el surgimiento del federalismo de hecho en la Argentina.

El Estado Nacional se disolvió y las gobernaciones e intendencias se desintegraron reemplazadas por las provincias, surgidas en el núcleo de influencia de las antiguas ciudades del período hispano de las cuales tomaron sus nombres.

A partir de este período, al no existir un gobierno nacional que estuviera por encima de las provincias, la importancia de los caudillos provinciales se acentuó.La batalla enfrentó a unitarios y federales: el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Rondeau, fue derrotado por la unión de las fuerzas de los caudillos de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales y lugartenientes del general José Artigas, de la Banda Oriental, y apoyados por el chileno José Miguel Carrera.  Manuel Oribe sirvió a las órdenes de José Rondeau.

Fuentes:

Situación de las provincias argentinas desde 1820

La batalla de Cepeda

4 de febrero, Cochrane captura la ciudad de Valdivia al sur de Chile y los realistas perdieron su principal base de suministros en Chile.

La Toma de Valdivia fue un combate de la Independencia de Chile librada entre tropas realistas españolas, comandadas por el coronel Manuel Montoya, y tropas patriotas chilenas y de otras naciones, dirigidas por el almirante británico lord Thomas Cochrane, entre los días 3 y 4 de febrero de 1820.

Luego del fracaso al intentar asaltar la Fortaleza realista del Real Felipe del Callao, Cochrane decidió asaltar la plaza austral de Valdivia, de relativo interés para España tras el repliegue de Osorio por la Batalla de Maipú. 

Fuente:

La toma de Valdivia

11 de febrero, Disolución del Congreso de Tucumán (del 24 de marzo de 1816 al el 11 de febrero de 1820)

El Congreso de Tucumán fue una asamblea soberana cuya convocatoria se estableció en el Estatuto de 1815 que al mismo tiempo se desempeñó como tribunal, poder legislativo y constituyente. Los actos propiamente constituyentes del congreso fueron: el Acta de declaración de la independencia, (9 de julio de 1816). Sesionó en dos lugares distintos, inicialmente lo hizo en la ciudad de San Miguel de Tucumán, desde el 24 de marzo de 1816 al 16 de enero de 1817 y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires, entre 12 de mayo de 1817 y el 11 de febrero de 1820. El 11 de febrero, Rondeau presentó su renuncia, pero no al Congreso sino al Cabildo de Buenos Aires. El Congreso se consideró disuelto desde ese mismo momento, y nadie volvió a acordarse de la constitución del año anterior. Los diputados del interior sufrieron varias semanas de arresto, acusados de haber colaborado en las maniobras monárquicas y en la alianza con Portugal. Recuperaron la libertad y, en su gran mayoría, huyeron rápidamente de la ciudad. Comenzaba la Anarquía del Año XX.

15 de febrero, El Cnel. Fructuoso Rivera firma el armisticio con el jefe portugués Bentos M. Gonçalves y se pone a las órdenes de Lecor.

En un panorama de miseria general, arrasada la riqueza y la gente por la guerra, «todavía Fructuoso Rivera conserva alguna fuerza reunida y representa cierta quimérica importancia», informa Lecor a su gobierno. Al producirse la derrota de Tacuarembó, el 22 de enero de 1820, Artigas se hallaba en Mataojo ―actual departamento de Salto―, esperando unos contingentes que debían venirle de Entre Ríos y reuniendo caballadas. De inmediato ordenó a Rivera que se le incorporara; pero éste se mantuvo en su campamento de Tres Árboles, desobedeciendo las órdenes del caudillo.

Con la gestión de Julián de Gregorio Espinosa el Cnel. Fructuoso Rivera firma el armisticio con el jefe portugués Bentos M. Gonçalves y se pone a las órdenes de Lecor (marzo 2). Al año siguiente será nombrado Comandante del Regimiento de Dragones de la Unión (Montevideo). Rivera frente al cerco militar tendido por los comandantes riograndenses enviados por el Brg. Curado para someterlo acepta la autoridad de Lecor. Esto ocurre después de firmar un armisticio con el Gral. riograndense Bentos Manuel Gonçalves (febrero 15). Rivera se rinde ante las tropas portuguesas en Tres Árboles. Antes se había acordado con el Cabildo de Montevideo un armisticio.

En el acta, se fijaban condiciones para el reconocimiento por las cuales las fuerzas de Rivera quedarían con su comandante a la cabeza y sus demás jefes y oficiales «a la orden y disposición del gobierno de Montevideo» con el título de Regimiento Provincial, que se mantendrían las relaciones comerciales con Buenos Aires y las Provincias; que a todo individuo residente el en territorio le sería libre mudarse de él cuando le pareciera conveniente así como también regresar o establecerse nuevamente a todos aquellos que se hubieran ido del país «por disensiones políticas», y, finalmente que el comandante Rivera dispondría «de todos los terrenos baldíos y ganado que crea necesario a favor de todos los vecinos que hayan padecido quebrantos por la guerra, militares, viudas, huérfanos, documentando al Gobierno al efecto». 

Espinosa se volvió llevando un ejemplar del Acta, acompañado por el Capitán Pedro Amigo, como delegado de Rivera.

15 de febrero, Conferencia de San Antonio de Areco, campamento del Ejército Federal.Entre Ramires, E. López los comisionados de Buenos Aires.

Entre Ramires, E. López los comisionados de Buenos Aires. Ramírez era contrario a los directoriales, pero Carrerra obró con habilidad presentándole un futuro promisorio: Sarratea, Gobernador de Buenos Aires, Artigas eliminado de la jefatura nacional, Ramírez en ella. Concertó, pues , la entrevista del jefe federal con los comisionados a la que asistirá como asesor del primero. Sarratea estaba en el campamento federal. El Plan de Carrera y Sarratea es que en vez de ser Artigas el jefe federal fuera Ramirez y el abandono de la Provincia Oriental. Carrera, Alvear y Sarratea estaban asociados en la empresa. En ese mismo momento Carrera estaba con Ramírez, Alvear con Lecor en Montevideo y Sarratea estaba en Buenos Aires. 

Fuentes:

Jose Maria Rosa, Historia Argentina, Tomo III

16 de febrero, La provincia de Buenos Aires se constituyó en una entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador.

A consecuencia de la Anarquía del Año XX, con la renuncia Rondeau como Director Supremo la provincia de Buenos Aires se constituyó en entidad política autónoma, designándose a Manuel de Sarratea como su primer gobernador a cargo de las Relaciones Exteriores. Su territorio nominal abarcaba desde la ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera de los Andes por el oeste, y hasta la Patagonia oriental por el sur, incluyendo las islas Malvinas. Se excluyeron los territorios asignados a Entre Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y de Santa Fe, de 1815.

Fuentes:
Historia de la Provincia de Buenos Aires

17 de febrero, Llega la noticia de la derrota de Artigas en Tacuarembó a Buenos Aires.

Por unos dispersos arribados a San Nicolás, se conoció la derrota de Artigas en Tacuarembó, sin poder contar con el apoyo de  Frutos Rivera que habían firmado un acuerdo con los portugueses.

18 de febrero, Manuel de Sarratea asume como el 1er gobernador de la provincia de Buenos Aires

Asumió el 18 de febrero de 1820. Enseguida firmó con los jefes federales el Tratado del Pilar, por el que la provincia se reconocía como igual a las demás Provincias Unidas.

Entre las cláusulas secretas del Tratado se comprometió a entregar un importante armamento a los caudillos vencedores. Cuando los militares se enteraron de que se las estaba entregando, se levantaron en su contra y lo depusieron el 6 de marzo, nombrando en su lugar al general Juan Ramón Balcarce. Pero este se sostuvo en el poder menos de una semana, porque el general Ramírez amenazó con atacar la ciudad si no se cumplía con toda la entrega acordada.

Asumió su gobierno nuevamente el 11 de marzo, y le cedió también a Ramírez algunas unidades militares, al mando del coronel Lucio Norberto Mansilla. No logró contener el permanente estado de anarquía en que se debatía la provincia ni volver a la obediencia a los militares, por lo que renunció en mayo.

Se unió al ejército de Ramírez en su campaña contra Artigas, y la derrota de este fue tal vez su mayor éxito personal. También participó en los preparativos de la guerra del caudillo entrerriano contra Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que terminó en un desastre. Por un tiempo estuvo alejado de la política.

23 de febrero, Tratado del Pilar – Tratado de paz, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.  Fin de la Confederación de los Pueblos libres.

El Tratado del Pilar fue un pacto entre Manuel de Sarratea (electo como gobernador provisorio de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). No era un convenio bilateral entre Buenos Aires, representada por Sarratea, y los Pueblos Libres por Ramírez lugarteniente de Artigas, como hubiera sido lo esperado.  El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias – casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla de Cepeda (del 1 de febrero de 1820). «El 23 de febrero acabó, pues la confederación de los Pueblos Libres de tan patriótica historia. En sustitución nacía una hipócrita alianza de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que no podía ser durable. Se abandonaba la Banda Oriental, para desprenderse del jefe de la Liga; Carrera imponía a Ramírez en el orden nacional y a Sarratea en el provincial, para servirse de ambos en su plan de expulsar a San Martín y O’Higgins de Chile.» (Jose Maria Rosa, Historia Argentina Tomo III)

Pero la noticia de la derrota de Artigas en la batalla de Tacuarembó condicionó su texto, que dejaba sin la esperada ayuda al caudillo oriental. Por último, los jefes federales recordaban a Buenos Aires su deber de defender a la Banda Oriental, aunque no se la comprometía a nada respecto a esto. Ramírez se comprometía a invitar a Artigas a unirse al tratado, no ya como subordinado, sino como aliado del “gobernador de la Banda Oriental”. Y en una cláusula secreta, el gobernador porteño se comprometía a entregar abundante material de guerra a los jefes federales. El Tratado de Pilar es uno de los pactos preexistentes a los que hace mención el preámbulo de la Constitución Argentina.

“El joven caudillo Ramírez rebosa en febrero de 1820 de orgullo y satisfacción: pasa por alto que cumplía el pensamiento federal de Artigas a trueque de sacrificar a Artigas y amputar la tierra oriental de la patria argentina; no atina con los propósitos de Carrera al sugerirle la zancadilla a su viejo protector y no ve que por algo los directoriales de Buenos Aires lo quieren ayudar a eliminarlo.” José Maria Rosa. Op. Cit.

Fuentes:

Jose Maria Rosa, Historia Argentina Tomo III

26 de febrero, la Provincia de San Luis proclamó su autonomía del gobierno de Cuyo (Mendoza) y el 28 hace lo propio la Provincia de la Rioja y se desprende de la jurisdicción de Córdoba.

Estas divisiones internas de las provincias son consecuencia de la la Batalla de Cepeda. Al desaparecer el poder central.

Consecuencias:

La caída del poder central va propiciando las divisiones hacia adentro de las propias provincias, generando nuevas que con el correr de los estos años darán el perfil de la actual división política.

Fuentes:
Acta de autonomía de San Luis

LA RIOJA CONMEMORA EL 1 DE MARZO EL DÍA DE LA AUTONOMÍA

Crónicas de 2 siglos 1820-2020

Nro. 1 Enero 1820

Introducción

Inicio estas crónicas de la década de 1820 al 30, con la idea de ir mes a mes a la par de los hechos de hace 200 años que tanto marcaron y definieron los destinos de nuestra Patria.

Me gustaría lograr que cada lector pueda reflexionar sobre esos acontecimientos que resumidos en los libros escolares suelen velar sin intención, aspectos sustanciales del devenir histórico.

Espero que la relectura o el descubrimiento de estas cuestiones nos permitan comprender mejor nuestra identidad, aprender de las lecciones de la historia y contribuir de esta manera a construir la grandeza espiritual y material de nuestra Patria.

De 1810 a 1820

No siendo el foco de este artículo, solo voy hacer una brutal síntesis. En la primera década se intentaba especialmente: resolver la independencia, se disputó la unidad nacional basada en la centralidad de la autoridad de Buenos Aires como continuadora del Virreinato del Rio de la Plata, se intentaron diferentes sistemas de Gobierno y finalmente se buscó llegar a una constitución (la de 1819) que terminará siendo de corte centralista que es rechazada por la mayoría de las provincias. La primera consecuencia inmediata será lo que conocemos como la “Anarquía del año XX”.

El Mundo en 1820

¿Cual es el estado del año 1820? ¿Cómo era ese mundo y en particular hispanoamérica y el rinconcito conocido como el Río de la Plata?

1820 arranca como una tormenta perfecta que liberada a su fuerza, amenaza destruir el amanecer de una “nueva y gloriosa Nación”, pero también el mundo estaba convulsionado y será una década de profundos cambios. Al final de estos años terminará completamente la hegemonía colonial del Reino España y Portugal sobre América.  Mientras tanto, el colonialismo en África acababa de comenzar a acelerarse, y el comercio global entre las potencias asiáticas con las potencias europeas (principalmente los imperios británico y francés) aumentaba sustancialmente.

En América quedaría claro que el sueño de la Patria grande y unida quedaba postergada indefinidamente y  sufriría por el contrario una balcanización con la formación de numerosos estados independientes entre sí,  muchas veces enfrentados entre unos con otros, y en algunos casos como el de las Provincias Unidas del Río de la Plata con guerras intestinas que seguirán subdividiendo aún más los territorios. Finalmente del Virreinato del Río de la Plata quedarían conformadas las repúblicas de Paraguay, Bolivia, Uruguay y la Argentina.

El mundo contaba con aproximadamente 1000 Millones de personas, de los cuales 24 Millones vivían en América Latina y el Caribe. (Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).

Fuente: Población de América posterior a la conquista europea

El rincón del Plata en Hispanoamérica en 1820

Buenos Aires contaba para ese momento con unos 118.000 habitantes (*). El total de los territorios de las Provincias Unidas se estima en unos 766 mil. (**). En el Uruguay unos 50.000 (1). Son estimaciones pues el primer censo es de 1869 en la Argentina.

La década se inicia con la disolución del poder nacional con la caída del autoridad de Buenos Aires – Los Directores Supremos- en simultáneo se da la ocupación por parte de Portugal de la Provincia Oriental del Rio de la Plata con la caída del proyecto artiguista de los pueblo libres. Artigas terminará por exiliarse en Paraguay, abandonado o contrariado por quienes habían sido sus lugartenientes (Ramirez, Rivera y López). 

Las distintos agrupamientos territoriales en el Río de la Plata también se van a enfrentar entre si, por ejemplo la Provincia de Cuyo quedara dividida en tres: Mendoza, San Juan y San Luis.

San Martín en Chile se apresta a iniciar su campaña libertadora al Perú y en 1819 había desobedecido al Director Supremo para no participar en las guerras civiles. Un héroe nacional chileno – José Miguel Carrera– enemistado con Bernardo O’Higgins y San Martín cruza los Andes rumbo a estas pampas con un  pequeño Ejército de sus seguidores buscando apoyo y haciendo la guerra del lado federal para poder volver a Chile y derrocar a O’Higgins que era el Director Supremo de Chile.

Por el norte seguían los asedios e invasiones contenidas por Martín Güemes. En Venezuela Bolivar iniciaba su campaña de libertador, pero aún dentro de los territorios de Venezuela y Nueva Granada (Colombia).

En México para principios de 1820, aún continuaron existiendo focos de insurrección latentes en diversos puntos de su territorio, lo leales a la corona han ganado temporalmente la guerra.

Por 1820 estaba latente la organización de una fuerza militar en España que buscaba recuperar los territorios del Río de la Plata. ir a luchar contra los movimientos de emancipación que sacudían a las colonias españolas en América. Una fuerza expedicionaria de unos catorce mil hombres concentrada en Cádiz bajo el mando de Félix María Calleja (1753-1828) –anteriormente Virrey de México y ahora Capitán General de Andalucía y Gobernador de Cádiz– a la espera de orden de embarque para intentar la reconquista del Río de la Plata. Ya había habido otra en 1815 desviada en su viaje a Venezuela.   No obstante y para nuestra suerte, la amenaza realista en todos sus frentes, se encuentra a su vez amenazada internamente por un enfrentamiento entre absolutistas partidarios de  Fernando VII y liberales partidarios de la Constitución de Cádiz de 1812.

Por último y como si esto no fuera poco, otro frente de conflicto se despertaba al sur de Buenos Aires con los malones de los pueblos originarios que irían a tomar parte o ser usados por los bandos en disputa (federales y – directoriales – unitarios ). Lo cierto es que uno podría preguntarse que quedaba ya de las Provincias “Unidas” , rodeadas e inmersas en grandes dificultades y guerras internas. Sin embargo, algo había más allá de lo visible entre esos pueblos, una conciencia de Nación que los atravesaba más allá de sus disputas domésticas. Como bien había dicho Artigas «las desavenencias domésticas que separan a federales y centralistas, no han de servir para restablecer el dominio español en estos países».

Enero de 1820

Los hechos

  1. El 1 de Enero  insurrección militar  encabezada por Rafael de Riego en España.
  2. El 8 de enero se produce el  Motín de Arequito.
  3. El 9 de enero Sublevación de Mariano Mendizábal en la provincia de San Juan
  4. El 22 de enero: Batalla de Tacuarembó.
  5. El 29 de enero Jorge IV de Inglaterra asciende al trono

El 1 de Enero  arranca en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) donde sucede una insurrección militar  encabezada por Rafael de Riego en España, que no es ni más ni menos que uno de los jefes del Ejército que se estaba armando en España para sofocar las sublevaciones al Río de la Plata. Una rebelión de los 22.000 soldados de la gran expedición a Ultramar que se había concentrado en Cádiz y que abandonaron la misión de embarcar para reprimir a los insurgentes americanos.

Este episodio  inicia el Trienio Liberal de 1820 a 1823. Se trata de una Revolución liberal que va a reinstaurar la Constitución de 1812 en España en contra el absolutismo de Fernando VII

El coronel Quiroga se alza en Alcalá de los Cazules y el comandante Rafael del Riego, al frente de las tropas destinadas a América, proclama en Cabezas de San Juan, la Constitución de 1812. En Madrid, el rey tiene que ceder a las presiones y se ve obligado a restaurar la Constitución de 1812, a convocar las Cortes y a abolir la Inquisición.

España comienza a vivir una guerra civil de carácter ideológico de magnitud y esa situación le quitaba el poder necesario para poder volcar toda su fuerza a recuperar sus colonias. Los liberales habían proclamado en 1812 una constitución, por el otro Fernando VII y el absolutismo. La constitución de 1812 ya advertía de entrada que el esquema colonia estaba terminado y que había que darle al imperio otra forma, la nación española no era solo la península y sino debía ser todo el imperio.

Es una reacción muy importante contra el absolutismo de Fernando VII que se ve obligado a jurar la famosa constitución de Cádiz, pero Fernando VII mostraría para nuestra suerte su incapacidad.

Esto es algo que no había visto en mis clases de Historia, si los criollos estaban divididos en sus luchas intestinas desde la independencia, ahora lo estaban los españoles también en toda la extensión de sus territorios. No se si hubiéramos podido continuar como independientes sin es fractura realista. San Martín sabría muy bien y en profundidad estas disputas intestinas. ¿Me pregunto cómo las habrá aprovechado en su campaña?

Pero esta noticia tardaría su tiempo en llegar a Buenos Aires, mientras tanto es una amenaza y un frente abierto en la mente de aquellos hombres del Río de la Plata.

Consecuencias: 

  1. Se suspende definitivamente la proyectada expedición reconquistadora al Río de la Plata y 
  2. Se inicia una guerra civil en el propio reino de españa que habría de enfrentar a liberales y absolutistas también en los territorios de América, debilitando de esta manera su capacidad ofensiva en el medio de la guerra de la independencia. 

El 8 de enero se produce el  Motín de Arequito: En octubre de 1819, Rondeau decidió reunir al Ejército del Norte, que bajaba hacia Santa Fe, para que lo ayude a enfrentar los conflictos con los caudillos. El  Motín de Arequito fue la sublevación del Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata  llevada a cabo en Arequito, Provincia de Santa Fe, contra la autoridad del Directorio que quería traerlo en su defensa contra los federales. Los jefes sublevados (Los coroneles Juan Bautista Bustos, Alejandro Heredia y José María Paz se sublevaron, desconociendo la autoridad de Cruz (era el jefe del Ejército del Norte) querían apartarse de la guerra civil y  retomar el frente norte para continuar la lucha contra realistas del Alto Perú. Las tropas entrerrianas, dirigidas por Francisco Ramírez, y las santafecinas, bajo las órdenes de Estanislao López, se dirigieron hacia Buenos Aires en octubre de 1819 y el Directorio no vaciló en solicitar la ayuda del general Lecor, jefe de las tropas portuguesas que ocupaban Montevideo.

Rondeau escribía a Lecor sobre:

“que se hacia cada día mas urgente la necesidad de acabar con los enemigos comunes y que las tropas portuguesas ocupen el Entre Ríos para destruir el anarquismo, cuyos efectos comienzan a sentirse en esta banda, y obviar de esta manera los inconvenientes que han de poner José Artigas y demás caudillos al proyecto de pacificación de este virreinato”

El Director decidió entenderse con el gobernador portugués Carlos Ferderico Lecor y le propuso atacar a los federales hasta el río Paraná, esto es, quitarles Entre Ríos y Corrientes.23​ Rondeau le anunció al embajador García este pacto, pero la carta cayó en manos de José Miguel Carrera en Montevideo, que abandonó la ciudad y se la llevó a Artigas. Carrera, ex director de Chile y feroz opositor de los directoriales. Este pretendía llegar de alguna manera a Chile, a vengar la derrota de su partido a manos de Bernardo O’Higgins y de San Martín, y la muerte de sus dos hermanos, fusilados en Mendoza.

Las consecuencias fueron tres: El comienzo del fin de la autoridad del Directorio que terminara en la Batalla de Cepeda, el comienzo de la Anarquía del año XX y finalmente la desaparición del propio Ejército del Norte. Lamentablemente el Motín sirvió para provocar la caída del Directorio en la batalla de Cepeda, pero no logró que prácticamente nada del Ejército del Norte regresara al frente de guerra contra los realistas.  Bustos se quedó en Córdoba y se hizo elegir gobernador, y las demás fracciones del ejército fueron usadas en guerras entre provincias. La defensa del noroeste quedó definitivamente a cargo de Los Infernales. Los Infernales o División Infernal de Gauchos de Línea de la Provincia de Salta, liderados por Güemes. 

El momento era propicio, rechazada la Constitución del ’19, López y Ramírez (gobernador de Entre Ríos), se preparaban para enfrentar a Buenos Aires, y cuando el General Rondeau salió con su ejército, fue derrotado en la Batalla de Cepeda por las fuerzas del Litoral.

Consecuencias:

  1. Fin del centralismo porteño y permitió una nueva situación a las provincias que por primera vez se imponian al gobierno centralista de Buenos Aires, 
  2. Batalla de Cepeda y Tratado del Pilar
  3. Fin de la Constitución Argentina de 1819, de carácter unitario
  4. Aparición del gobierno autónomo de la Provincia de Buenos Aires

El 9 de enero Sublevación de Mariano Mendizábal en la provincia de San Juan, Argentina.    «El capitán Mendizábal y el teniente Francisco Solano del Corro dirigieron una revuelta de oficiales subalternos y sargentos. Arrestaron al coronel Severo García de Sequeira, jefe del regimiento, y se ascendieron a sí mismos al grado de coronel. El movimiento fue apoyado por el cabildo de San Juan, que incitó a los oficiales a arrestar a De la Roza, y poco después nombró a Mendizábal gobernador interino de la provincia de San Juan, segregada de hecho de la de Cuyo. En marzo sería nuevamente electo, como gobernador titular.  Mendizábal y Del Corro no pudieron contener a las tropas, de modo que la ciudad quedó sometida a un saqueo brutal. El gobernador Luzuriaga pretendió aplastar la revuelta; pero, a pedido del cabildo sanjuanino – y también tras considerar que militarmente estaba en inferioridad de condiciones – ordenó a las tropas regresar a Mendoza. Los habitantes de San Juan habían contribuido tanto a la formación del Ejército de los Andes que reinaba la pobreza. A cambio, se las mantenía en una dependencia de la capital provincial, Mendoza, y su participación en el gobierno era mínima. Una revuelta en 1814 había llevado al gobierno a De la Roza, demostrando la vocación autonomista de la ciudad, pero éste estaba de hecho completamente subordinado al gobernador cuyano, Toribio de Luzuriaga. 

Por su parte, los militares no deseaban ser enviados a luchar contra los federales del litoral, como había exigido el Director Rondeau, y estaban dispuestos a sublevarse. En la práctica, San Martín también se negaba a participar en la guerra civil, pero – si bien un primer intento había fracasado – el Director bien podría reemplazar en el cargo de comandante del Ejército de los Andes a San Martín.  Poco después renunciaba al cargo de gobernador, y San Martín ordenaba a lo que quedaba del Ejército de los Andes en Cuyo cruzará la Cordillera hacia Chile, salvando la campaña al Perú.  

Consecuencias:

  1. La división de Cuyo en tres provincias.
  2. La parte del Ejercito de los Andes que estaba en San Juan Cruza a Chile para continuar la campaña al Perú.

El 22 de enero: Batalla de Tacuarembó:  Derrota del ejército artiguista contra la invasión portuguesa, poniendo fin a la resistencia oriental.    El año comenzó con una nueva derrota para Artigas en enero, Andrés Latorre, fue sorprendido y derrotado en la Quebrada de Belarmino, con lo que se vio forzado a reingresar al territorio oriental. Latorre penetró hasta Tacuarembó, donde montó campamento esperando órdenes de Artigas, que había ido a Mataojo a buscar caballos. Pero el 22 de enero de 1820 el conde Figueira, al frente de 3.000 hombres, lo atacó por sorpresa a las 8 de la mañana y derrotó a las fuerzas artiguistas en la Batalla de Tacuarembó poniendo definitivo fin a la resistencia Oriental. El desastre de Tacuarembó fue el último enfrentamiento entre orientales y portugueses en el curso de la invasión. Artigas pasó a Entre Ríos, y solo quedó Rivera al frente de alguna tropa organizada en el territorio provincial. 

Consecuencias:

  1. Puso definitivo fin a la resistencia oriental y la Banda Oriental es incorporada a Portugal y luego al Imperio del Brasil.
  2. Artigas entonces cruzó con 300 hombres el río Uruguay, dirigiéndose a Ábalos, donde había de procurar el apoyo de sus aliados entrerrianos y correntinos para sustentar su ya vacilante Protectorado. Francisco Ramírez, quien pretendía extender su mando a toda la región, lo enfrentó por las armas, produciéndose una serie de combates en junio y julio de 1820. Artigas, ya sin hombres ni recursos, se exilió en Paraguay.

El 29 de enero Jorge IV de Inglaterra asciende al trono. La vinculación de Jorge IV fue múltiple. Para empezar en 1825 se firmó en Buenos Aires el «Tratado de Amistad, Comercio y Navegación» entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Gran Bretaña, siendo el primer tratado que firmara la futura República Argentina con un país europeo, al que contribuyó con especial interés Canning. El tratado fue ratificado el 19 de febrero por el gobierno de Buenos Aires y el 10 de mayo por el de Londres. Al acuerdo con el Río de la Plata seguirán pactos comerciales con México, y con el recién creado Imperio del Brasil,Pero además bajo su reinado se produjo la guerra entre el Imperio del Brasil y la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata donde la injerencias de sus funcionarios George Canning y Lord Ponsonby fueron fundamentales en los Tratados de paz que dieron por finalizado el conflicto y la independencia de la Banda Oriental. Casualidad que su reinado coincidiera con la década de 1820 a 1830.

Consecuencias:

  1. Reconocimiento de la Independncias de las Provincias Unidas y firma de tratado de amistad.
  2. Tratado de Paz con el Brasil

Estos 5 hechos que ocurrieron en enero de 1820, no tenían en esa época la velocidad del impacto que hoy estamos acostumbrados con Twitter, Whatsapp e Internet. Por lo tanto la velocidad del impacto estaba en función de la distancia. Esto es importante a la hora de analizar las consecuencias de los hechos, medidas en días, semanas o meses y hasta años.

Mi familia: Por aquel entonces por el lado de los Biscay (Vascos) la familia estaba en el sur de Francia, en la provincia vasca de Zuberoa (Soule)  el bisabuelo de mi abuelo Bernard Biscay (1800-1878) Bernard Biscay había nacido en Tardets-Sorholus , enseñaba y firmaba cuanta acta de nacimiento y casamientos que se hacían en su comuna (era maestro) en el cantón de Tardets.  Bernard en efecto había nacido el 19 de octubre de 1800, pero como por entonces no se usaba el Calendario Gregoriano, su documento dice que nació el 27 de Ventose del año IX del Calendario Revolucionario. Estaba casado con Madelaine Inchauspe (1800-1876). Por el lado de mi mamá la familia Gasol (Catalana) estaba en un pueblo de los Pirineos llamado Vilaller en localidad de Lérida en Cataluña. Ahí vivieron Domingo Gasol que era un labrador y su esposa María Morello. El poder en el orden nacional en Francia, lo ejercía un hermano del fallecido Luis XVI, con el nombre de Luis XVIII «el Deseado» , habiendo ya caído el régimen de Napoleón Bonaparte. Mientras que en España ya sabemos reinaba Don Fernando VII llamado casualmente «el Deseado» también.